Por Juan Carlos Hurtado
Ochoa

Esa pregunta aparentemente
pendeja nos llevó a una conclusión noticiosa: los concejales Róber Bohórquez Álvarez
(Cambio Radical) y Carlos Mario Mejía Múnera (Partido Liberal) estarían en franca
rebeldía y por ello vienen dejando solo al presidente.
Lo que no sabemos con
certeza es por qué habría problemas entre ellos si hasta hace unos meses
reinaba la cordialidad.
Como no quieren hablar del
tema, presumimos que todo comenzó con la situación presentada con el concejal
José Nicolás Duque Ossa, quien aún permanece ocupando curul, pese a las
presiones que ha hecho la U para que abandone la Corporación y asuma Lina
García Gañán.
Otra sospecha que tenemos, se
relaciona con el Plan de Ordenamiento Territorial, porque por un lado se dijo
que el coordinador de ponentes sería Carlos Mario Mejía Múnera, y finalmente la
escogida fue la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo.
De los 9 ponentes del POT
hay dos grupos: uno de 5, integrado por Carlos Mario Mejía Múnera, Jesús Aníbal
Echeverry Jiménez, Jhon Jaime Moncada, Róber Bohórquez Álvarez y Roberto
Cardona.
Y otro de 4, integrado por
Aura Marleny Arcila Giraldo, Luis Bernardo Vélez Montoya, Jaime Cuartas Ochoa y
Santiago Manuel Martínez Mendoza.
El concejal Bernardo
Alejandro Guerra Hoyos no está entre los 9 ponentes, pero es el presidente de
la Comisión Primera que debe dar conceptos determinantes del POT.
Cierto o no el análisis,
algo raro viene pasando en la mesa
directiva del Concejo, hasta el punto de que Cuartas Ochoa luce por momentos como
un presidente solitario, y hasta curioso que
tenga dificultades para ir al baño durante las sesiones porque sus
colegas no colaboran y siguen rebeldes.
Recovecos Cortos
-Supimos que el concejal José Nicolás Duque Ossa habría perdido acción de tutela contra la Mesa Directiva del Concejo de Medellín, que tendría como fin el reconocimiento de él como bancada del Centro Democrático. Igualmente también perdió acción de tutela, Lina García Gañán, quien pretendía derecho de ocupar la curul del concejal Duque Ossa. En ambos casos los jueces consideraron que no se estaban violando derechos fundamentales y recordaron que la tutela era un mecanismo residual, y hay otras vías en el marco de la justicia administrativa y ordinaria a fin de buscar los resultados esperados por cada una de las partes que tutelaron.
-Santiago Valencia, representante a la Cámara por UCD, comentó en redes sociales como gran logro, que llegó primero a la sesión plenaria del miércoles 20 de agosto. Lo raro no es llegar primero, lo raro es encontrar congresistas suficientes para el quórum. Y más cuando el día anterior “trabajaron demasiado” en la elección del Contralor Edgardo Maya Villazón.
-Santiago Valencia, representante a la Cámara por UCD, comentó en redes sociales como gran logro, que llegó primero a la sesión plenaria del miércoles 20 de agosto. Lo raro no es llegar primero, lo raro es encontrar congresistas suficientes para el quórum. Y más cuando el día anterior “trabajaron demasiado” en la elección del Contralor Edgardo Maya Villazón.
De todos modos
nos gusta el entusiasmo del joven congresista, quien muy pronto se dará cuenta
cómo es la cosa en el centro de la democracia. Aunque su padre Fabio ya debió
darle algunos avances.
-El ex ministro de Estado,
Armando Estrada Villa, coincidió con nosotros cuando manifestamos que los roces
entre César Gaviria Trujillo y el presidente Santos, por cuenta de la elección
del nuevo Contralor, nos trajeron a la memoria aquellos momentos cuando el
mandatario decidió apartarse del ex presidente Uribe.
Aunque los episodios
resultan muy distintos, queda en el ambiente que quien tiene la mermelada
maneja el poder a su antojo. Llama la atención que Gaviria Trujillo estaba
haciendo uso de buen retiro, y se fue a trabajar con Santos por petición de él
mismo y ahora parece que en ciertos temas la distancia comienza a sentirse.
Como puede tratarse de una situación sin relevancia, también puede ser el
abrebocas de una gran disputa.
-Hace unos cuatro años el
diputado Rodrigo Mesa Cadavid decidió emprender una fuerte pelea con el ex
representante a la Cámara de Envigado, Víctor Raúl Yépes.
En esa pelea terminamos
hasta involucrados nosotros, por cuenta de una entrevista que les hicimos a los
líderes políticos. En esa ocasión Mesa Cadavid se despachó de una manera
inusual. Insultó a Yépes y llorando le
dijo que era el culpable de no contar con su apoyo para llegar nuevamente a la
Asamblea.
Ese día, se abrió una puerta
de enfrentamientos verbales y en redes sociales que involucró también al
alcalde de Envigado Héctor Londoño, quien tuvo que acudir a la justicia a fin
de ponerle fin a los cuestionamientos de todo tipo.
La puerta se cerró esta
semana, cuando el diputado decidió acudir a
retractación pública, solicitando disculpas por todo lo dicho contra el
alcalde Londoño. Igualmente apretó la mano de Yépes y prometió acabar con la
controversia que durante este tiempo estaba
poniendo en entredicho todo lo que se estaba haciendo en la población.
Mesa Cadavid nos dijo: “Hay
peleas que no valen la pena, me cansé y creo que tomé la mejor decisión al
retractarme y hacer borrón y cuenta nueva”.
En momentos en los que se
habla de paz, la reconciliación del corporado con los líderes políticos de
Envigado cae bien.
-Hace algunos días el colega
Octavio Gómez, manifestó que desde Bogotá hay discriminación con los
periodistas antioqueños.
La molestia tuvo que ver con
el hecho de que los organizadores de una asamblea de la ANDI en Medellín habrían
impedido el ingreso de algunos periodistas del área económica.
Los buenos comunicadores no
tenemos que esperar invitaciones de nadie. Si nos hacen un desaire, lo mejor es
usar la investigación a fin de desnudar las realidades que nos ocultan.
Cuando un organismo o
entidad, llámese pública o privada, le preocupa la presencia de los medios, es ésta
la que debe revisar qué está haciendo bien o mal.
Qué tal sería que los
periodistas dejáramos de trabajar por ese tipo de vetos, mejor dicho, apague y
vámonos. Afortunadamente tenemos muchas herramientas informativas que nos
permiten seguir haciendo la tarea. Octavio, no se estrese, siga trabajando.
Además el periodismo no se va a acabar por cuenta de la ANDI.
-Cosas de la vida y de la
política. El martes 19 de agosto los senadores Luis Fernando Duque García,
Germán Hoyos Giraldo y Eugenio Prieto Soto, tuvieron que compartir en el
recinto del Salón Elíptico durante la elección del Contralor.
Luis Fernando Duque García,
y el fallecido senador, Luis Guillermo Vélez Trujillo, hicieron política juntos
y con ellos Germán Hoyos Giraldo y Eugenio Prieto Soto.
Con el transcurrir del tiempo,
y por diferencias, Duque, Hoyos y Prieto, tomaron caminos distintos. Hoy son
líderes con altas votaciones y buenos equipos, pero las relaciones son algo
frías, distantes, por eso debe ser complejo cuando hay momentos en los que
deben compartir durante los debates.
-El concejal Róber Bohórquez
Álvarez presentó un proyecto por medio del cual pretende que durante los alumbrados
navideños haya mayor inclusión de vendedores de estratos bajos.
Consideró el corporado que
es necesario darles prioridad a las mujeres
cabeza de hogar, y otro sector de la población vulnerable que podría
mejorar sus ingresos durante esa época del año.
El proyecto de acuerdo busca
que no les cobren arriendo a los vendedores, y los sorteos generen garantías para
todos los interesados.
-Teresita Múnera, madre del
concejal Carlos Mario Mejía Múnera, reconoció que es oyente y lectora número 1
de Gran Ciudad y de los Recovecos de la Política Parroquial. Debe ser por eso
que el corporado se mantiene datiado. Su mamá lo asesora.
La Crónica
El Día que Fueron por Castaño…
Justo cuando las
Autodefensas de Córdoba y Urabá anunciaron una tregua en Navidad y Año Nuevo de
1998, unos
400 guerrilleros de los frentes 5 y 18 de las Farc profanaron los cuarteles de
Carlos Castaño Gil, en el Nudo de Paramillo, jurisdicción de Tierralta, e
intentaron dar muerte al máximo jefe de los paramilitares.
La incursión se produjo entre el 28 y
29 de diciembre. En esa ocasión el jefe de redacción del periódico EL MERIDIANO
DE CÓRDOBA, Pedro Nel Valencia Alzate, me encomendó la labor de ir a la zona y
verificar la muerte de Castaño.
Sentí un frío metálico en los huesos,
porque ni las mismas autoridades habían sido capaces de ingresar a la zona y
verificar los hechos.
Muy temprano el 29 de diciembre partí
hacia el Nudo de Paramillo con algunos colegas. La única protección que teníamos
era la de Dios. Sin embargo, no podía regresar al periódico sin fotos y
testimonios de lo sucedido.
La camioneta Chévrolet Dmax blanca en
la que íbamos, quedó a medio camino porque el acceso a la zona era complejo.
Les recordamos que
estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050
a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia!
Una Comisión de la Cruz Roja
Internacional nos manifestó cuando emprendimos el recorrido caminando, que no
siguiéramos porque había minas quiebra pata en la zona. Pasé de un frío
metálico en los huesos, a un miedo aterrador.
Pero necesitaba las fotos y testimonios
para verificar la posible muerte de Castaño. Me embargó el sentimiento que todo
reportero debe tener y es el de conseguir la información exponiendo muchas
veces la vida.
Haciendo caso omiso a las
recomendaciones de la Cruz Roja seguimos caminando. El primer escenario que
vimos fue una familia que abandonaba la zona, porque a otros seres queridos los
habían asesinado.
Más adelante, comprobamos que era
cierto lo manifestado por aquella familia campesina: empezamos a ver miembros
de las AUC y civiles muertos en los caminos maltrechos.
Pero esto no nos impidió seguir el
ascenso hasta donde estaban los campamentos de Carlos Castaño. Era la meta, como
la del escalador que desea llegar a la cúspide.
Entre los destrozos del campamento nos
llamó la atención que había intactas antenas de Directv, que para la época eran
toda una novedad, además por lo inhóspito de la zona.
Continuamos revisando el lugar a fin de
hallar el cuerpo sin vida de Castaño, pero no había rastros. De regreso a
Montería vimos más cadáveres.
Al día siguiente, 30 de diciembre,
Pedro Nel Valencia Alzate, insistió nuevamente en que debía volver a la zona a
fin de conseguir más datos. Otra vez sentí escalofrío y hasta pedí que enviaran
a otro colega. El jefe de redacción rehusó. A lo mejor quería que me formara
bien como periodista, toda vez que él ya había tenido experiencias cubriendo la
Guerra de las Malvinas, la Toma del Palacio de Justicia, y todo lo relacionado
con el terror del narcotráfico de los años 80.
A regañadientes tomé la cámara, la
libreta, un morral y algunos víveres para emprender nuevamente el camino hacia
el Nudo de Paramillo.
Ese día nunca lo olvidaré. Cuando
llegamos a un caserío cercano a Tierralta (El Diamante) varios sujetos de las
AUC nos pararon. Acto seguido descendió un helicóptero (suponemos que era de
ellos) en una zona relativamente plana.
Uno de los paramilitares me dijo: “¿Usted
es periodista?, saque la cámara para que vea cómo es la guerra en Colombia y
cómo personas que nada tienen que ver son asesinadas brutalmente”.
Del helicóptero fueron bajadas
extremidades de cuerpos de niños y mujeres mutiladas: brazos, cráneos, pies. El
panorama era dantesco. No sé cómo hice para tomar tales fotografías, al tiempo
que pensaba que podría ser secuestrado o muerto por ingresar a terrenos donde
ni siquiera el Ejército había llegado. Fueron muchas las preguntas que me hice.
Cuestioné el hecho de ser periodista, de la guerra, de los inocentes, del
poder, de muchas cosas, que después de 16 años me resultan inexplicables aún,
en medio de un nuevo intento de paz.
Caída la noche, y sentado en la
redacción del periódico preparando el informe que saldría al día siguiente, las
AUC emitieron un comunicado confirmando que Castaño estaba vivo.
No tuve que subir más al Nudo de
Paramillo y dejé claro que no deseaba cubrir noticias de orden público, porque
no estaba preparado para ver otras escenas de dolor. El tiempo ha transcurrido
y las cosas no han cambiado. Hay otras formas de violencia, cambian los
actores, pero el fenómeno es el mismo. ¡Qué lástima! @granciudad710
-Reciba la publicación de
Recovecos semanalmente escribiéndonos a granciudadmedellin@gmail.com
para tenerlos en nuestra base de datos.
-Queremos agradecerles a tantos
lectores que se suman día a día a esta publicación. Estamos haciendo el
esfuerzo de tener mayor cobertura. Ustedes pueden ayudarnos compartiendo la
página con otros contactos o ingresando a WWW.GRANCIUDAD.NET y también nos pueden enviar su correo para enviarles nuestra
publicación semanal a granciudadmedellin@gmail.com
-Si usted cree que tiene una
información que vale la pena publiquemos en este medio y en nuestro programa
radial GRAN CIUDAD, escríbanos a granciudadmedellín@gmail.com o en Facebook
que con gusto haremos el análisis para tenerla en cuenta.
Les recordamos que estamos de lunes a
viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la
información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia! en el bloque
informativo la Suma de los Mejores que comienza desde las 7:00 de la mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido A Gran Ciudad