viernes, 30 de abril de 2010

NÉSTOR DÍEZ, EL PRESTIDIGITADOR


Néstor Díez Montoya, gerente de Benedan y Alexander Flórez García, diputado.



Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. El diputado Alexander Flórez García descubrió recientemente que el gerente de la Beneficiencia de Antioquia (BENEDAN), Néstor Díez Montoya tendría dotes de prestidigitador y de mago.

El descubrimiento fue posible cuando el gerente de la entidad entregó su balance en la Asamblea, y dio datos positivos teniendo en cuenta los decretos de la Emergencia Social cuando ésta ni siquiera había sido decretada o pensada por el presidente Uribe.

Para el corporado el funcionario goza de unas capacidades sobrenaturales porque supo que la Emergencia Social se daría, y sobre ésta entregó el balance de gestión de 2009.

“La verdad me sorprende que Díez Montoya supiera que la emergencia social se iba dar con muchos meses de antelación, la verdad me quito el sombrero”, sostuvo el diputado, para quien las cuentas no le dan en los resultados que arroja el organismo que debe velar por el orden en los juegos de suerte y azar.

DATOS MÁGICOS

Flórez García señala que el 10 de marzo el gerente de Benedan explicó que los pasivos de los premios sin pagar pasaron de 13 mil 245 millones de pesos en 2008 a 3 mil 255 millones en 2009.

Agregó que dicho movimiento fue soportado en los decretos de Emergencia Social, especialmente en el Decreto 130 del 21 de Enero de 2010. “Se retira de este fondo de premios no pagados y son pasados al patrimonio, para entregarlos al Fonpres, Fondo del Ministerio de la Protección Social”, añadió en el informe.

En esa maniobra es que el diputado concluye que el funcionario es adivino y mago, porque de los 13 mil 245 millones de pesos en 2008 que había en premios por pagar transfiere al Ministerio de la Protección Social casi 10 mil millones de pesos amparándose en el decreto 130 de la Emergencia Social que sólo fue expedido el 21 de enero de 2010, y no en 2009 según el balance que entrega Díez Montoya.

El diputado se pregunta entonces cómo el directivo le transfiere obligaciones al Ministerio de la Protección Social cuando apenas el 18 de marzo de 2010 la Superintendencia Nacional de Salud mediante la Resolución Número 000460, adoptó los criterios para la gradualidad del desembolso de aquellas reservas destinadas a amparar los premios no pagados con anterioridad al 31 de diciembre de 2008 por las empresas de loterías con destino al Fondo de Prestaciones Excepcionales en Salud – Fonpres.

También se pregunta el corporado ¿en qué norma se basó para trasladar un pasivo a una cuenta de patrimonio, cuando el Decreto 130 de Emergencia Social sólo está cambiando el beneficiario o tercero del pasivo? y ¿Qué manejo se le va a dar a esta cuenta –premios no pagados- cuando La Resolución Número 000460 DE 2010 de la Superintendencia Nacional de Salud en su Artículo 1° dice: “Las empresas de loterías que cuenten con la totalidad de los recursos disponibles y los cuales se encuentren depositados en entidades bancarias, certificados, títulos e inversiones y que correspondan a premios de lotería tradicional no cancelados deberán realizar el giro al Fonpres en un término no superior a tres (3) meses? y ¿qué manejo le va a dar a esos movimientos si la Emergencia Social fue en parte declarada inexequible por la Corte constitucional?, ¿Tendrá entonces el año 2010 una pésima gestión por disminución de utilidades?

Palabras más palabras menos, lo que el diputado quiere decir es que Díez Montoya presentó como un balance positivo el que la Beneficiencia haya disminuido sus pasivos por concepto de obligaciones en premios en cerca de 10 mil millones de pesos, cuando lo que hizo fue pasarle el problema a Minprotección amparado en un decreto que no había sido expedido al momento de hacer el balance. Es decir, habría maquillado las cifras al mejor estilo de un mago, como lo denuncia el corporado.

OTRA PERLA

Gran Ciudad recibió una denuncia del señor Luis Eduardo Granada, quien compró unos paquetes de lotería para trabajar en la firma Metrosuerte, contigua a Benedan, y fue al parecer víctima de estafa.

El denunciante sostiene que compró los paquetes de lotería y por lo que no alcanzó a vender le entregaron un vale para hacerlo efectivo después. Han transcurrido tres meses y la empresa no le ha dado respondido por la módica suma de ($89.000) ochenta y nueve mil pesos que probablemente para usted amable lector no sean nada, pero para una persona pobre puede ser el sustento de varios días.

Llamamos a la firma Metrosuerte al teléfono 2314189. Nos contestó una señorita llamada Liliana quien en un tono bastante cínico nos dijo que a don Luis como a otros incautos vendedores, le pagarían cuando hubiera plata. Pero no dio fecha alguna.

Parece que el gerente de Benedan no se percata de lo que ocurre en las goteras de su casa, pues es el colmo que operen en inmediaciones de la entidad oficinas que incurran en este tipo de casos.

Señor Díez Montoya en vez de estar buscando casos de chance ilegal en otros sectores de Antioquia, comience por revisar cómo operan las oficinas que rodean a Benedan y cómo justifica los balances de gestión.

lunes, 26 de abril de 2010

SE ENCONTRARON UNA MINITA DE ORO

Diputado Jorge Gómez Gallego, del Polo, (en el medio camisa azúl) defensor de las causas sindicales.


Mineros de Segovia.

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. De un momento a otro lo que parecía el peor negocio para Antioquia y la Nación, ahora goza de un atractivo que movería millones de dólares y parece que no nos dimos cuenta a tiempo o nos hicimos los pendejos, como a veces ocurre, y les entregamos las ganancias a un extraño.

Durante años se ha dicho que la Frontino Gold Mines es una empresa en quiebra que no daba sino problemas, pero ahora resulta que es una minita de oro que disfrutará la firma internacional Medoro por culpa de un aparente descuido de cálculo a tiempo.

Así lo denunció el diputado del Polo Democrático Alternativo, Jorge Gómez Gallego, quien aseguró que la firma Medoro habría comprado los activos de la empresa en liquidación por una suma cercana a los 200 millones de dólares, cuando la valoración de las minas estaría por el orden de los 7 mil millones de dólares.

Para el corporado algo huele muy mal en esta negociación porque a su juicio la Nación debió hacer un análisis juicioso de cuánto costaban los pasivos y activos de la Frontino antes de permitir cualquier acuerdo.

Sostuvo que lo que se ha hecho hasta el momento huele muy mal, ya que la firma Canadiense SAMARIUM GROUP CORPORATION está ofreciendo mucho más dinero por administrar la empresa y garantías que obviamente debieron ser tenidas en cuenta. “Y lo más importante, no pretenden comprar la empresa. Esta seguiría siendo nuestra”.

“SAMARIUM ofrece más de 250 millones de dólares para el pago del pasivo pensional, otros recursos destinados a reestructurar la entidad para mantener los contratos vigentes y generación de nuevos empleos, mejorar la calidad de vida de los municipios de Segovia y Remedios y promover el cuidado del medio ambiente”, precisó el diputado, quien se mostró muy preocupado con el paso dado, porque una cosa es la administración de las minas y otra el permitir que una firma internacional las compre.

Gómez Gallego asegura que el problema ahora es que ya se firmó el contrato de compraventa y si el liquidador decide retirar su firma hay una cuantiosa multa por pagar a Medoro en este caso.

Igualmente advirtió que Medoro sólo ha aportado para el negocio 7 millones de dólares cuando el monto total es de 200 millones, lo que hace suponer que éste es redondo porque buscará el resto de la inversión con la banca internacional.

A su turno Darío Rúa, miembro del sindicato de la Frontino, sostuvo que se hizo la negociación sin tener en cuenta que los trabajadores poseen unos títulos que los hace de alguna manera propietarios de la empresa y no fueron consultados.

Paradójicamente durante la Administración de Ramos Botero se volvió a crear la Secretaría de Minas precisamente para darle importancia a una región con vocación minera y proyección internacional a mediano plazo, pero parece que en esta negociación el Departamento poco o nada tuvo que ver porque todo el proceso lo lideró la Supersociedades.

Es paradójico que la Secretaría de Minas no hubiera podido intervenir en la valoración de unos activos tan altos para las empresas extranjeras, pero tan paupérrimos para la Nación que no se dio cuenta de la minita que tenía y se la habría entregado a Medoro en bandeja de plata.

El diputado Jorge Gómez Gallego asegura que el Gobierno es feliz privatizando, al tiempo que se realizará un debate en la Asamblea para que se expliquen detalles del asunto, aunque como van de avanzadas las cosas será un canto a la bandera sin soluciones de fondo.

Una pregunta que queda en el tintero es: ¿por qué sólo después de conocerse la negociación con Medoro aparece la firma SAMARIUM ofreciendo el oro y el moro?
También hay dudas de por qué el contralor Jorge Rojas Otálvaro no se ha pronunciado. Parece que se conformó con la remodelación de las oficinas del piso donde opera.

Lo único claro es que hay algo muy raro que se debe explicar bien, antes de que nuestra región vuelva a ser objeto de atrasos por razones de malos cálculos, y como en la época de la Conquista, otros se queden con nuestro oro y no hagamos nada.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿METIDOS EN UN TÚNEL SIN SALIDA?


Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. “¡Qué belleza, asumen proyectos grandes y cuando ven que les falta plata, ahí sí que la Alcaldía se meta la mano al bolsillo. Eso si que no!”, fue la reacción de un alto funcionario de la Secretaría de Obras Públicas Municipales cuando le preguntamos si estaba de acuerdo con la propuesta de la Gobernación para que entre en la construcción del túnel de oriente.

La obra tiene un costo cercano a los 800 mil millones de pesos y, como está ocurriendo con Pescadero Itüango, se necesitan más socios para que se pueda cumplir.

El diputado César Eugenio Martínez Restrepo dice que no tiene coherencia que el gerente del IDEA, Álvaro Vásquez Osorio, protagonice un enfrentamiento con el gerente de EPM, Federico Restrepo Posada, en la compra de acciones de Pescadero, e invite al Municipio para que apoye económicamente la construcción del túnel.

Desde hace 44 años se viene estudiando la ejecución de la obra, pero actualmente hay cuatro vías de acceso muy buenas al Oriente, lo que hace suponer que el proyecto sobra. Se trata de la doble calzada de las Palmas, la doble calzada Medellín Bogotá, la vía por Santa Elena y la Loma del Escobero por Envigado.

Con ese argumento el diputado Alfaro Martín García asegura que por ahora es mejor aplazar el proyecto y agrega que el túnel beneficiaría básicamente a quienes tienen finca de veraneo en Llano Grande.

También explica que el túnel no tiene una repercusión nacional importante porque sólo comunica con el Oriente, mientras que hay otras zonas de Antioquia que no cuentan con dobles calzadas.

Para el corporado tampoco es clara la financiación del proyecto y eso le causa mucha inseguridad de que haya éxito en el mismo.

El gerente de Concesiones Aburrá Túnel de Oriente, Rodrigo Caicedo Villegas, expresó que la financiación se hará por el sistema de peaje, aportes de la Gobernación y posiblemente de la Nación. No mencionó cantidades definidas.

Considera que la obra sí es necesaria para disminuir los costos de transporte hacia el aeropuerto José María Córdova y agregó que a futuro la doble calzada Las Palmas se convertirá en una vía urbana y por ello hay que tomar medidas prontas.

El concejal e ingeniero civil Federico Gutiérrez Zuluaga opina que el Municipio sí debería jugarle a la obra como lo hizo con el proyecto Vías de la Montaña. “Si queremos desarrollo hay que pensar en grande y trabajar de manera conjunta”.

Después de la herida abierta entre la Gobernación y el Municipio por la puja en la compra de las acciones de Pescadero, es muy probable que muchas megaobras tengan que esperar. A menos que entre un conciliador válido para que las dos administraciones se pongan de acuerdo y dejen demarcado un derrotero para los futuros mandatarios, o sino tendrán que pasar muchos años para que Hidrohitüango y túnel de Oriente se materialicen algún día.

UN SOCIO NECESARIO

Nadie niega que el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero ha querido mostrar una agenda distinta de trabajo emprendiendo retos como las megaobras que acabamos de mencionar. Sin embargo, el gran pecado que a lo mejor han cometido algunos de sus colaboradores es medir el pulso con la Alcaldía de Medellín que debería ser su gran aliado.

La Alcaldía es un socio de vital importancia. Maneja una chequera jugosa por cuenta de Empresas Públicas de Medellín. Las calificadoras de riesgos casi siempre le otorgan buenas notas y se puede dar el lujo de hacer malos negocios porque cuenta con un colchón bien jugoso.

El presupuesto de Medellín anualmente puede estar por los 3 billones de pesos y el de la Gobernación también. La diferencia es que el Municipio, como dijimos, tiene mayor capacidad de maniobra con EPM, mientras que el Departamento recibe recursos por concepto de transferencias y sus inversiones son más amarradas.

Mejor dicho, y hablando en plata blanca, la Gobernación necesita de la Administración Municipal para lograr la construcción de Pescadero y del túnel.

La pregunta del millón es: ¿Cómo harán los mandatarios para dejar las diferencias políticas de lado y jugársela por la región?

La ventaja la tiene el acalde Alonso Salazar Jaramillo porque él no se ideó estos proyectos, en razón de que ya tiene bastantes chicharrones en la ciudad para resolver.

Así que el camino más fácil para que la Gobernación salga de ese túnel sin salida es enderezar las relaciones.

Vásquez Osorio ya dio un paso recientemente hacia ese fin, pero parece que Salazar Jaramillo necesita que le rueguen un poquito, como cuando la novia está brava y hay que reconquistarla. ¿Y cómo?, es una buena pregunta. Talvez después de la subasta de junio para el proyecto de Pescadero.

viernes, 16 de abril de 2010

¿COMPLOT CON LIBRETO Y TODO?



Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. La situación para el gerente del IDEA, Álvaro Vásquez Osorio, pasó de ser un capítulo de críticas aisladas por parte de algunos sectores con los macroproyectos en los que él se ha comprometido, a una especie de campaña en su contra con libreto y todo.

Para el directivo no es coincidencia que varios líderes políticos y de opinión estén lanzando fuertes dardos contra él, luego del debate en la Asamblea, donde fue cuestionado por algunos diputados sobre el peligro económico del organismo si EPM no gana la subasta aportando una millonaria suma de dinero para operar el proyecto Pescadero Itüango.

En rueda de prensa Vásquez Osorio dijo que hay una especie de libreto para dañar su imagen y citó cómo algunos diputados, personajes de la política regional y periodistas estarían siguiendo esa directriz.

Vásquez Osorio rompió su silencio, luego de que el columnista Ramiro Valencia Cossio dijera en su sección Rueda Libre de Caracol Radio, que en un recorrido que hizo por la obra Plaza de la Libertad encontró que los trabajos estarían paralizados desde hacía cerca de cinco meses.

El directivo del IDEA aportó los documentos por medio de los cuales demuestra que la obra cumple con los tiempos de ejecución.

En los últimos días el gerente de la entidad ha sido criticado por periodistas y políticos como Héctor Rincón, Paola Ochoa, Darío Arizmendi, Aníbal Gaviria Correa, Eugenio Prieto Soto y Ramiro Valencia Cossio, entre otros, lo que hace suponer a Vásquez Osorio que hay una intención de perseguirlo.

Lo que sí es importante resaltar es que independiente de si hay o no una campaña de desprestigio contra el directivo, éste debe continuar dando la pelea aportando las pruebas que determinen que efectivamente tiene todo fríamente calculado, pues los macroproyectos aunque sean muy buenos, se están realizando con dineros públicos.

También es necesario establecer hasta qué punto está comprometido el IDEA en los proyectos Pescadero Itüango, Madera de Café, Plaza de la Libertad, Vías de la Montaña y Túnel de Oriente, y qué garantías tiene para afrontar cualquier dificultad en las metas establecidas.

En Antioquia hemos criticado a los funcionarios y mandatarios que no son arriesgados para asumir proyectos de verdad verdad, y cuando surgen personajes que se le miden a todo, también los cuestionamos.

¿Cuál debe ser el margen correcto de gestión para no caer en errores garrafales?

Porque si nos vamos al tema de Medellín, encontramos que la excesiva prevención de la Administración para asumir grandes retos, nos tiene en una especie de letargo.

La timidez ha ocasionado que el metroplus no esté funcionando, la movilidad es un caos, y ni qué decir de la seguridad.

Es probable que el gerente del IDEA esté pecando por soñador y las críticas contra su gestión a lo mejor sean válidas. Sin embargo, es bueno recordar que hubo mucha polémica cuando se construyó la doble calzada de las Palmas, las líneas del metrocable, el centro de convenciones Plaza Mayor, y hasta las pirámides de la Oriental. Y hoy la mayor parte de la población encuentra que estas obras valieron la pena aunque sus ejecutores asumieran riesgos de impopularidad.

Creemos que los riesgos calculados que permitan el desarrollo de una región son necesarios.

Porque para nadie es un secreto que el túnel de Oriente se necesita, así como la hidroeléctrica de Pescadero.

El tiempo nos dirá finalmente si Vásquez Osorio arriesgó demasiado y se equivocó, o se la jugó y marcó un derrotero para los funcionarios que deseen hacer más de lo que les toca.

De todas maneras estaremos atentos para saber cómo avanza el libreto de esta novela donde muchos quieren pescar.

martes, 13 de abril de 2010

¿VOLTEAREPAS CON LICENCIA? ¿Y LA ÉTICA QUÉ?



Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. Una cosa es que un líder político que no ejerce cargo de elección popular decida apoyar una propuesta de otro partido. Aunque no es ético, sí tiene alguna validez.

Lo que si resulta absurdo es que una persona se haga elegir como representante a la Cámara por un partido, y luego decida darle la espalda a su jefe, quien es aspirante a la presidencia de la República.

En varios círculos políticos se comenta que el recién electo representante a la Cámara por Cambio Radical, José Ignacio Mesa Betancur, transcurridos unos pocos días de los resultados, inmediatamente habría comenzado conversaciones con la campaña de Juan Manuel Santos.

Las fuentes señalan que tanto es el pecado de Mesa Betancur, que habría manifestado en dichas reuniones apoyar a Santos, pero no de manera abierta a fin de evitar líos con su partido.

Lo grave es que en Antioquia y en política la información boca a boca fluye más rápido que en la misma Internet y los miembros de Cambio Radical ya saben las intenciones que tendría Mesa Betancur.

Uno de los más molestos es el aún senador Jorge Enrique Vélez García, quien manifestó que “entonces este señor utilizó el nombre del partido para elegirse y ahora quiere sacar el cuerpo”. Sin embargo, el agua sucia no se le puede echar toda al nuevo representante, pues fue el mismo Germán Vargas Lleras quien generó la indisciplina al hacerle guiños a Santos.

El concejal Juan David Arteaga Flórez, de Cambio Radical, reconoce que la colectividad en Antioquia pasa por un difícil momento, debido a que en las recientes elecciones se disminuyó la representación en un 50%. Aunque el corporado no sabe si por Reforma Política o estatutos es posible que los integrantes de ese grupo pasen al Partido de la “U”, reconoce que es la alternativa con la que tienen más afinidad.

El representante a la Cámara y uno de los fundadores de Cambio Radical en Antioquia, William Ortega Rojas aseguró en GRAN CIUDAD, el martes 13 de abril, que habló con José Ignacio Mesa Betancur, y que él desmintió cualquier acercamiento con Santos. Y agregó que se trata de personas que quieren empañar el nombre del líder político. Ortega Rojas dice que le cree, así los rumores apunten a otra cosa.

El concejal del Partido de la “U”, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, también confirmó que Mesa Betancur ha estado en reuniones con la gente de Santos.

Lo que estaría pasando con Mesa Betancur es apenas un ejemplo de ese “voltearepismo” oportunista que ya parece contar con licencia en nuestro país.

ALGUNOS ANTECEDENTES

Durante el 2002 Carlos Mario Mejía Múnera, presidente de la Asamblea para la época, habría sido enviado por orden de Mesa Betancur en una gran caravana hacia el sur del país a fin de apoyar la campaña de Horacio Serpa Uribe.

Luego Mesa Betancur le habría dicho que cambiaban de planes y la estrategia era apoyar a Uribe en la contienda.

En 2004 Mesa Betancur habría también ordenado a sus seguidores apoyar la campaña de Jorge Enrique Vélez García a la alcaldía de Medellín y, 20 días antes de la contienda, supuestamente dijo que la directriz era ayudar a Sergio Naranjo Pérez.

Meses después Mesa Betancur también lideró la decisión por medio de la cual los diputados de oposición de Aníbal Gaviria Correa, Rodrigo Mesa Cadavid y Luis Eduardo Álvarez Vera, hicieran parte del grupo de apoyo al Gobernador.

Mesa Betancur también rompió lazos de amistad con el diputado Alexander Flórez por cuenta de diferencias políticas en torno a esa curul de Cambio Radical en su momento, y hoy de la “U”.

Ha militado en el Partido Liberal, Colombia Viva y Cambio Radical.

OTROS EJEMPLOS

Es vergonzoso que la mayor parte de la gente de Andrés Felipe Arias aparezca en los medios nacionales y regionales diciendo que se une a Santos y hasta habla sin pudor de los votos que está en capacidad de endosar.

Para qué se hacen consultas si no se respetan. Si entre los partidos no hay coherencia, qué pueden esperar los electores de unos personajes que no tienen una posición clara y definida.

A esta hora las fichas se mueven por conveniencia. Los liberales como el Senador Luis Fernando Duque García y el diputado César Pérez García, después de darse la pela apoyando a Rafael Pardo Rueda en Antioquia, dejaron al impopular aspirante dizque porque llegó a la campaña Aníbal Gaviria Correa.

Así resulta muy complicado que haya buenos resultados en los partidos. Por ello el senador Juan Manuel Galán pidió recientemente más compromiso en esta región de los rojos divididos.

Otra sorpresa la dio el aspirante a la Cámara por la Alianza Social Indígena, Felipe Viveros, quien no se fue para la campaña de Fajardo. Dio una voltereta espectacular: Se fue para la campaña de Noemí con los concejales Santiago Londoño y Esteban Escobar. ¿Qué tal esto?
Recordemos también que algunos diputados y concejales decidieron apoyar al Congreso a miembros de otros partidos, y analizan la mejor opción presidencial en materia burocrática y no programática.

El ex alcalde Luis Pérez Gutiérrez aunque no tiene ninguna inhabilidad, viene liderando la campaña de Santos en Antioquia, porque su deseo es llegar nuevamente al primer cargo de los medellinenses. El apoyo más importante para ese fin, dicen los entendidos, se lo viene dando la actual Administración con poca ejecución en obras y proyectos. Pérez Gutiérrez pasaría cuenta de cobro por ese supuesto atraso en la ciudad.

Siguiendo con la ética del político. También nos llama la atención que concejales y diputados digan en público que las administraciones no funcionan y permanecen en las coaliciones. Es decir, critico, pero no dejo de comer.

Al cierre de esta edición algunos congresistas que ya se daban por elegidos estaban muy cerca del horno crematorio.

martes, 6 de abril de 2010

“ME QUERÍAN VER MUERTO, PERO NO LES DÍ EL GUSTO”: GUERRA HOYOS


Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. “Muchos hubieran querido estar presentes en la celebración del minuto de silencio que habría ofrecido el Concejo de Medellín como consecuencia de mi muerte, pero desafortunadamente para ellos, el destino hoy me tiene con vida”.

Con estas palabras el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos se defendió sobre las informaciones que hoy ponen en entredicho si estaba conduciendo en estado de embriaguez un vehículo del Concejo involucrado en un accidente de tránsito.

Guerra Hoyos aclaró que la Policía de Carreteras tiene el informe completo de lo sucedido el jueves 25 de marzo de 2010 y no el jueves santo, como se ha venido especulando. “Esto quiere decir que el Tránsito de Medellín habría perdido jurisdicción en el suceso y por ello no aparecen datos en esa entidad”.

El concejal explicó que la colisión se presentó a las 11:30 de la noche. “El carro era conducido por Mario César David y el hecho se presentó en la variante Las Palmas kilómetro 8+500. En una de las curvas él frena, pero pierde el control porque además estaba lloviendo y había mucha neblina. Se encuneta al lado derecho de la vía y se estrella contra unos árboles”.

Agrega Guerra Hoyos que “se procede a evacuar el carro con la ayuda de mi escolta motorizada. Llamamos a mi casa ubicada a 5 kilómetros del lugar para que nos recojan. Y reporto la situación a Paula Restrepo de Servicios Generales del Concejo”.

Explica que luego comienza a esperar el informe de la Policía de Carreteras y el carro es llevado por la Concesión Aburrá Túnel de Oriente hacia las 2:00 de la madrugada a la Estación de Servicios Terpel cercana al peaje, porque la Previsora y Seguros Colpatria sólo reciben la información hasta las 6:00 de la mañana que es cuando el carro es llevado al taller de Roble Motor en Medellín hacia la 1:30 de la tarde.

Guerra Hoyos recuerda que la zona es de alta accidentalidad. Que en marzo del presente año se incrementó en un 125%, siendo el mes más accidentado de los últimos diez años en la vía.

Dice que en febrero se presentaron 14 accidentes y 31 en marzo. “A una patrulla de la Policía casi le ocurre lo mismo a las 4:30 de la madrugada el 3 de marzo. Y hace un año en ese mismo sector murieron mi escolta de seguridad y un escolta de la Gobernación. Ya puse en conocimiento del gerente de la Concesión Vial el hecho para que se tomen medidas de prevención en el lugar”.

El concejal explicó además que el carro fue tapado para evitar que se averiara la parte interior del mismo por sugerencia del taller y se retiró la placa delantera porque la defensa estaba destruida.

También advirtió que quieren utilizar este accidente de tránsito para pasarle cuenta de cobro por las denuncias que ha hecho en la Corporación. “Un accidente le puede pasar a cualquier ciudadano”, añadió.

Finalmente sostuvo que el conductor no estaba consumiendo alcohol porque esto es prohibido.

El carro en cuestión se dice que cuesta alrededor de 300 millones de pesos, que es blindado, y sólo hay dos: uno en el Concejo y otro en la Alcaldía.

PREGUNTAS EN EL AIRE

Aunque el concejal dio todas las explicaciones del caso algunos se preguntan por qué éstas fueron tan tardías.

Igualmente hay quienes dicen que Guerra Hoyos habría pedido el lunes anterior al presidente de AON, operador de la aseguradora, que su nombre no apareciera en el reporte. Si fue el conductor el protagonista del suceso, el concejal sería un mero testigo y no tendría de qué preocuparse.

También hay dudas sobre si el concejal abandonó el lugar de los hechos. Es decir, si habría escapado, para no tener culpa.

También es claro que si todo lo dicho por el concejal resulta ser falso, el costo político sería sumamente grave para un líder que se ha mostrado como uno de los denunciantes más grandes de Antioquia contra la corrupción.

Es probable que la novela de Guerra Hoyos apenas esté comenzando, porque con toda seguridad sus enemigos le buscarán la caída, para disfrutar un minuto de silencio no por su muerte como humano, sino política.




TRAGARSE EL EGO FUE LO MÁS DURO. RECOVECOS DE LA POLÍTICA PARROQUIAL



Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. Para Sergio Fajardo Valderrama lo más duro de haberse aliado con Antanas Mockus no fue si era una buena estrategia. Fue tragarse el ego que lo ha hecho famoso en los círculos políticos.

Tuvieron que ser razones de vida o muerte las que alentaron al ex alcalde de Medellín para tomar tal decisión, pues siempre ha dicho que su proyecto político es el más limpio, que su selección Colombia de aspirantes al Congreso sería inigualable y que iría solo hasta el final en la contienda presidencial.

No discutimos que Fajardo trató de inventarse una forma distinta de hacer política que en principio arrojó buenos resultados, pero en la marcha se está desgastando por las vanidades.

Probablemente su selección Colombia habría tenido éxito si no hubiera descalificado tanto a la clase dirigente, y el proyecto presidencial mayor dimensión con una actitud humilde similar a la que adoptó Uribe cuando ganó por primera vez el cariño de la gente, así en el fondo estuviera pensando lo contrario.

Las vanidades de Fajardo lo han llevado a divisiones muy graves al interior de la Administración Municipal. No en vano algunos sectores consideran que no valdría la pena apoyar a Fajardo porque éste destinaría sus esfuerzos a Bogotá. Esos comentarios se escuchan entre importantes líderes políticos de la región que están pensando seriamente si Compromiso Ciudadano tiene gasolina aún.

Independiente de lo que hemos manifestado aquí, nos parece que la alianza es buena y que es la primera vez en mucho tiempo que una fórmula vicepresidencial toma tanta dimensión. También consideramos que Mockus es una persona inteligente. Nos preocupa es que Fajardo tenga en mente otros proyectos que acaben con las buenas intenciones del ex alcalde de Bogotá.

No vemos por ejemplo a Fajardo sumiso a Mockus. Su ego seguramente lo impulsará a buscar un ministerio u otros escenarios para opacarlo. Eso sí nos parece delicado.

La matemática de Coquito nos dice que hoy entre Fajardo y Mockus hay un potencial de votos de unos 300 mil y que si estos se duplican la cosa está grave. Noemí por ejemplo en la consulta sacó más de un millón de votos.

A menos que Colombia se desbordé en voto de opinión y eso sería otra cosa. Ojala que la desesperación no los haga cometer equivocaciones. Lo único claro por ahora es que la contienda presidencial está muy sabrosa.

Así los egos de unos desborden los de otros.

DIPUTADOS ARMARÍAN TOLDA APARTE

Durante los últimos días hemos visto muy retrecheros a los diputados Carlos Andrés Trujillo y Alexander Flórez con directores de dependencias de la Gobernación.

El más molesto ha sido Alexander Flórez, quien recientemente criticó a la Beneficiencia de Antioquia (Benedan); y hoy (6 de abril de 2010) al gerente del IDEA, Álvaro Vásquez Osorio, porque le entregaron el informe financiero horas antes del debate y no lo pudo analizar.

Su enojo lo hizo ver durante el debate con el IDEA y hay quienes dicen que este sería el comienzo de una guerra política que pondría en aprietos la coalición de gobierno.

Carlos Andrés Trujillo demostró durante la contienda electoral que sí tiene sus votos en Itagüï y no necesita de Carlos Arturo Betancur Castaño. Que ya no es aquél concejal de 2 mil votos, que llegó a la Asamblea con 26 mil y que ahora se hizo contar con Nidia Marcela Osorio con más de 11 mil votos.

Los entendidos dicen que Trujillo quiere alcaldía de Itagüí, y de la mano de los Suárez Mira, buscará Gobernación, alcaldía de Medellín y otras del área metropolitana.

Consejeros de Ramos Botero piden que se acabe la pelea con los Suárez Mira porque a mediano plazo es mejor unir fuerzas antes de que los inconformes armen tolda a aparte y se divida la votación para las elecciones regionales del próximo año.

Entre los inconformes recordemos que hay importantes congresistas que se ahogaron y perfectamente demarcarían el futuro electoral el año entrante.