sábado, 27 de junio de 2009

FUE HONESTO, NO SE DEJÓ TENTAR POR EL PODER



Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. El concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez fue honesto consigo mismo y con los 8 mil electores que confiaron en él. Por ello, decidió en las últimas horas no aspirar a la Cámara y concluir el trabajo para el que fue elegido.

El concejal dejó de lado el ego, las vanidades y la ambición que ocasionan la posibilidad de escalar posiciones sin cumplir los ciclos propios de la política. Su decisión no significa que sus colegas y diputados que estén aspirando hayan tomado el camino equivocado, pero si sienta un precedente sobre el auto análisis que deben hacer antes de postular sus nombres a otras corporaciones de elección popular.

Echeverri Jiménez le dijo a GRAN CIUDAD: “Quienes me eligieron me pidieron que siguiera el trabajo iniciado como concejal y más adelante sí postularme para la Cámara. Eso para mí fue suficiente, pues no tengo jefes políticos y me siento más por fuera de Colombia Democrática que adentro”.

Es importante recordar que Echeverri Jiménez ha sido un retador en política. Cuando se lanzó por primera vez al Concejo, sus jefes Mario Uribe y William Vélez Mesa, le dieron la espalda. Los resultados: él ganó y el candidato de los mencionados perdió.

En las últimas elecciones pasó de 2 mil votos a 8 mil, y ahora deja claro que no le hace caso a jefes políticos, sino al sentir de una comunidad que hoy le pide que siga en el Concejo.

Pero hay excepciones. El diputado Juan Diego Gómez Jiménez, por ejemplo, tiene otro panorama. Su tío, el representante a la Cámara, Pedro Jiménez Salazar, va de salida porque lleva muchos años en el Congreso y quién mejor que Gómez Jiménez para seguir el proyecto político. En esas condiciones la aspiración del diputado tiene toda la validez del mundo.

A su turno el diputado Rodrigo Mendoza Vega aspiró a la Cámara y no salió, pero empujo a William Vélez y Mario Uribe. Habrá que esperar qué pasa en esta ocasión. El diputado Juan Esteban Villegas Aristizabal quiere también ser representante y busca tener el apoyo de buena parte del oriente antioqueño.

En conclusión, para concejales como Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, no fue necesario que surgieran inhabilidades porque él mismo tomó el camino que consideró más adecuado: terminar su período en el Concejo.


miércoles, 24 de junio de 2009

QUÉ SE TRAERÁ VALENCIA COSSIO…

El diputado Rodrigo Mendoza Vega, le cuenta al periodista Juan Carlos Hurtado, que debe existir una segunda instancia para los congresistas, pero no revivir la inmunidad parlamentaria.

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. No sabemos si fue una cortina de humo la que lanzó el ministro de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, cuando propuso revivir la inmunidad parlamentaria, o si se trae algo entre manos, porque de bobo no tiene un pelo y en política es un gallo requetejugado.

Si quería levantar polvareda lo logró. Sin embargo, en algo si tiene razón, y es que no es justo que un parlamentario sea investigado, detenido en un show como un ladrón, y luego absuelto sin poder volver a la curul y con la imagen hecha pedazos, como ha ocurrido con algunos congresistas antioqueños.

Creemos que la justicia debe operar, pero independientemente de lo que haya hecho un congresista, es importante que puedan tener la posibilidad de acceder a una doble instancia para que ese sindicado tenga herramientas suficientes en su defensa. Si es condenado, eso ya es otra cosa, y el castigo debe ser ejemplar.

Es importante recordar que hay parlamentarios detenidos por declaraciones de personas que bien podría estar haciéndoles el mandado a otros.

El representante a la Cámara, Carlos Arturo Piedrahita Cárdenas, es partidario de revisar la doble instancia, porque el en carne propia está viviendo lo que pasó con su amigo y colega Guillermo Gaviria Zapata. Hoy está absuelto, pero con difíciles posibilidades de recobrar su imagen.

Los diputados Juan Diego Gómez Jiménez y Rodrigo Mendoza Vega, le dijeron a GRAN CIUDAD, que también están de acuerdo con la doble instancia, porque muy probablemente ellos serán congresistas y desean gozar de una justicia seria y oportuna.

Lo único claro es que Colombia sigue siendo un país donde los chismes y comentarios hacen tanto daño que hasta las altas cortes caen en el juego.

Como decía Rojas Pinilla: “Lo malo del chisme es que muy difícilmente se recobra el buen nombre”. Y tenía razón, porque es como aplastar una flor y luego tratar de armarla nuevamente. Nunca quedará igual.

Sólo Valencia Cossio nos desmostrará en el futuro qué se traía entre manos cuando propuso revivir una opción ya mandada a recoger.


viernes, 19 de junio de 2009

DIERON “PAPAYA” Y DE QUÉ MANERA…

Foto El Espectador.

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. Algunos altos funcionarios del Gobierno se han caracterizado por sus salidas fuera de contexto, y el presidente Uribe dio “papaya” al retirar el proyecto de reparación de víctimas.

Así lo confirmó Luis Fernando Quijano Moreno, presidente de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (CORPADES), quien dijo que Uribe no debió retirar ese proyecto del Congreso porque dejó en evidencia su poco interés por las víctimas.

Indicó que Uribe espero a que el relator especial de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales, el australiano Philip Alston, dijera que no tenía pruebas contra el Gobierno Nacional en los falsos positivos, para que inmediatamente pidiera archivar el proyecto en el Legislativo.

“Más grave aún fueron los argumentos del mandatario al señalar que esa plata se necesita para garantizar la seguridad democrática, cuando altos mandos de la policía y el ejército han reconocido excesos”, anotó el defensor de los derechos humanos.

MEDELLÍN ESTÁ GRAVE

Quijano Moreno manifestó que la situación de Medellín es grave. “Hay paramilitares operando en las comunas sin problemas, estructuras mafiosas en disputa, y sería bueno revisar qué miembros de la 4º Brigada les están expidiendo carnets a los integrantes de estos grupos, y luego buscan entre los defensores de los derechos humanos a los culpables”, anotó el defensor.

Otro factor que complica las cosas es que pareciera que el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, estuviera solo en la tarea de mejorar la seguridad, porque en los consejos especiales que realiza el Presidente en la ciudad no es invitado el mandatario local.

Hay quienes consideran que independiente de los celos políticos que hay por estos días con las precandidaturas presidenciales, es importante pensar en la ciudad, porque los problemas que afronta no afectan a un solo sector sino a todos.

Y aunque la ciudad está sobrediagnosticada con los múltiples consejos de seguridad, expertos en la materia socilicitan una intervención decidida de características similares a la comuna 13, y no volver a dar “papaya”.


jueves, 18 de junio de 2009

PEOR NO PUEDE ESTAR

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. La imagen del Congreso pasa por uno de sus peores momentos en la historia. Lo grave es que hasta los periodistas que llevan varios años cubriendo la actividad política allí, lucen decepcionados aunque surjan escándalos noticiosos por cuenta de la parapolítica y la farcpolítica. Algunos, como Antonio José Caballero, añoran otros tiempos en los que el Congreso gozaba de mayor legitimidad y propuestas serias.

La opinión pública es la más decepcionada, porque termina un período legislativo sin mayores resultados así el Gobierno convoque a extras. Proyectos como la Reforma Política, el Referendo, y la Reforma Financiera, por citar algunos ejemplos, ocuparon toda la agenda para alimentar las vanidades de algunos miembros del Gobierno, incluyéndose el mismo Presidente, que no ha sido capaz de decir si aspira, dejando la sensación del niño que espera que la mamá le ruegue para recibir un regalo.

Representantes a la cámara uribistas como Omar Flórez Vélez, le confirmaron a GRAN CIUDAD, que efectivamente este período legislativo se perdió con tantas trabas en las iniciativas, y recientemente con las recusaciones que terminaron de enrarecer el ambiente para la ya desgastada imagen de los congresistas.

Flórez Vélez también reconoce que lo que pudo ser una buena Reforma Financiera, se convirtió en una medida sin fuerza, desde que el defensor del cliente quedó nuevamente en manos de la Superfinanciera. Es decir, el Yo con Yo.

El parlamentario también consideró que el presidente Uribe le terminó de poner el moño al regalo, al anunciar más impuestos para continuar una seguridad democrática, que pudiese demandar menos costos si se hubiese invertido más en lo social antes de la crisis actual.

Quienes le han sacado mayor provecho a esta etapa congresional son los miembros de la oposición. El representante a la cámara, Germán Navas Talero, demostró que hace lo que quiere y pudo poner en entredicho a más de 80 de sus colegas ante la Corte Suprema de Justicia.

El Gobierno les dio “papaya” a los opositores, y estos aprovecharon la desesperación de éste, al querer forzar procesos violando elementales normas de ética que obviamente se tornaron evidentes como la salida fallida del presidente de la U, Luis Carlos Restrepo, con su recusación.

Independiente de si hay o no extras, los congresistas deben aprovechar las vacaciones para reflexionar, porque ahora viene la contienda política y los ahí electores aprovechan para pasar factura.

Y mientras esto cambia, colegas como Antonio José Caballero, esperan que el Congreso vuelva a ser epicentro de importantes debates que le ayuden al país y no a unas cuantas personas ávidas del poder vitalicio.

No en vano un importante analista político internacional dijo que Uribe no se diferencia mucho de Chávez y Correa, en lo que a sus vanidades personales se refiere. Tenga o no tenga razón, el plato está servido para el análisis.







miércoles, 17 de junio de 2009

TRÁMITES MALUCOS QUE NO TERMINAN

Las filas en el DAS aún no se acaban pese a la tecnología.
Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. Si se hiciera una encuesta internacional con toda seguridad Colombia ocuparía el primer puesto en trámites malucos.

Aunque el DAS, por ejemplo, haya anunciado con bombos y platillos que la renovación del pasado judicial se puede hacer sin problemas por Internet, para muchos esta dicha todavía no es cierta.

Las filas en las instalaciones del organismo han disminuido, pero no los problemas. El sistema a veces no funciona y las bases de datos no están actualizadas totalmente. Por eso no es raro ver a personas que han hecho la consignación física y por Internet y no han podido lograr que les den el dichoso documento.

Ni los mismos funcionarios del organismo se explican lo que pasa. La respuesta más común es: se cayó el sistema en Bogotá, vuelva mañana, y así lleva esperando más de una semana Jaime Agudelo, un joven que está a punto de perder un trabajo porque sin pasado judicial no hay “chamba”.

Lo grave de esta situación es que Colombia asume la tecnología sin prepararse. O para muestra un botón, es la hora que el pago de la seguridad social a través de la PILA, también es un “chicharrón” para muchos que no tienen computador o simplemente no saben el procedimiento.

Por un error en un número la persona puede terminar pagando hasta 10 veces el valor de su cuota a la EPS y ésta se la devuelven si a caso después de tres meses cuando el usuario ya está cansado de demostrar el error. Y el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, sigue diciendo que el sistema funciona de maravillas, cuando en centros de salud y hospitales a veces los usuarios no figuran al día con sus aportes.

VIENE OTRO PROBLEMA: LAS NUEVAS CÉDULAS

Otro problema de trámite que tendrán que afrontar los colombianos tiene que ver con las nuevas cédulas. En esta ocasión, senadores como Alfonso Núñez Lapeira, ya advirtieron que para el 2010 es muy prematuro exigir el nuevo documento. El plazo ya fue ampliado. Sin embargo, el meollo será grande porque hay personas con errores en nombres y apellidos y un sinnúmero de fallas en el sistema, que seguramente no se resolverán de un día para otro.

Otro trámite maluco tiene que ver con el certificado de expedición de gases que se realiza cada dos años. Por lo general casi todos los vehículos deben ser objeto de costosas reparaciones luego de la prueba.

Afortunadamente en Medellín y otros municipios del Área Metropolitana los propietarios de vehículos se salvaron de diligenciar otro trámite engorroso conocido como el RUNT, porque algunas oficinas del tránsito, en un caso excepcional, fueron eficientes y pensaron en el usuario.

Los ciudadanos salen de un papeleo para entrar en otro. Qué bueno sería que en Colombia fueran menos los trámites y fuera suficiente con la cédula. No obstante muchas personas se quedarían sin trabajo, sin mencionar los tramitadores. Y aunque sea por Internet el calvario no termina. Por eso Colombia puede ganarse el premio del país de los trámites malucos.








AVES DE MAL AGÜERO

El concejal Luis Bernardo Vélez Montoya propuso el microseguro en salud para desempleados de la clase media durante un tiempo y ya le salieron aves de mal agüero a la iniciativa. Algunos dicen que no habrá plata para sostener el proyecto, mientras que el corporado le dijo a GRAN CIUDAD que si eso fuera cierto, el alcalde Alonso Salazar Jaramillo no lo estuviera apoyando. Mal porque boga y mal porque…

LE FALTARON “DIENTES”

Aunque los congresistas de las comisiones de asuntos económicos sienten que la sacaron del estadio con el proyecto de Reforma Financiera el punto que tiene que ver con el defensor del cliente quedó sin “dientes” porque finalmente esta figura seguirá en manos de los bancos y la Superfinanciera. Así que las cuotas por todo no se acabarán por ahora. Y así quiere el Gobierno que más colombianos se bancaricen.

NOS SEGUIMOS RAJANDO

Aunque el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos sigue denunciando anomalías en Metrosalud y otros concejales hablan de problemas en la información del Sisben, lo cierto que estamos rajados en todos los temas de salud y cobertura y no pasa nada. Los expertos dicen que si hubiese más acceso a la salud en condiciones dignas habría menos muertes y mayor calidad de vida, pero eso no lo entienden algunos gobernantes.

¿SIRVEN LAS SESIONES DESCENTRALIZADAS?

Algunos diputados no saben si es conveniente la realización de sesiones descentralizadas en los municipios porque hay asuntos que dependen de la Gobernación y hay funcionarios que no les “copian” por celos políticos. Pero al menos resulta bueno para la comunidad que alguien de representatividad la escuche así sea que muchas cosas no se solucionen como ocurrió con algunas quejas contra VIVA recientemente en Marinilla.

UNA BUENA DUPLA

La dupla para Senado y Cámara de Carlos Mario Montoya Serna y el diputado Juan Diego Gómez Jiménez se considera como muy fuerte en el oriente antioqueño. Ambos son jóvenes y con experiencia. El primero es hijo de Don Bernabé Montoya, y el segundo sobrino del veterano congresista Pedro Jiménez Salazar. Así que tienen todos los ingredientes para llegar al Congreso. Además son trabajadores de 24 horas.

LA SORPRESA DE WILLIAM ORTEGA ROJAS

Muchos esperan cómo será la conformación del equipo del representante a la Cámara y aspirante al Senado Wlilliam Ortega Rojas. Ya se conocen algunos nombres para Cámara, pero la expectativa surge porque el arma equipos en cada campaña, cumple lo que dice y arranca de nuevo. Se espera una gran sorpresa con Cambio Radical en Antioquia y en otras regiones donde Ortega Rojas tiene todo fríamente calculado.

NO NECESITA REFERENDO

Es la quinta vez que es elegido de manera consecutiva como secretario de la Mesa Directiva de la Asamblea de Antioquia. Se trata de Pablo Iglesias Escorse, quien se ríe cuando se le pregunta que no necesita referendo para estar donde está. Es de los consentidos del diputado César Pérez García y rara vez se le ve molesto lo que es una gran cualidad en política. Su alegría caribe le imprime dinámica a la Duma.

TRÁMITES MALUCOS QUE NO TERMINAN

Las filas en el Das, aún no terminan porque hay problemas con las bases de datos y la web.


Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. Si se hiciera una encuesta internacional con toda seguridad Colombia ocuparía el primer puesto en trámites malucos.

Aunque el DAS, por ejemplo, haya anunciado con bombos y platillos que la renovación del pasado judicial se puede hacer sin problemas por Internet, para muchos esta dicha todavía no es cierta.

Las filas en las instalaciones del organismo han disminuido, pero no los problemas. El sistema a veces no funciona y las bases de datos no están actualizadas totalmente. Por eso no es raro ver a personas que han hecho la consignación física y por Internet y no han podido lograr que les den el dichoso documento.

Ni los mismos funcionarios del organismo se explican lo que pasa. La respuesta más común es: se cayó el sistema en Bogotá, vuelva mañana, y así lleva esperando más de una semana Jaime Agudelo, un joven que está a punto de perder un trabajo porque sin pasado judicial no hay “chamba”.

Lo grave de esta situación es que Colombia asume la tecnología sin prepararse. O para muestra un botón, es la hora que el pago de la seguridad social a través de la PILA, también es un “chicharrón” para muchos que no tienen computador o simplemente no saben el procedimiento.

Por un error en un número la persona puede terminar pagando hasta 10 veces el valor de su cuota a la EPS y ésta se la devuelven si a caso después de tres meses cuando el usuario ya está cansado de demostrar el error. Y el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, sigue diciendo que el sistema funciona de maravillas, cuando en centros de salud y hospitales a veces los usuarios no figuran al día con sus aportes.

VIENE OTRO PROBLEMA: LAS NUEVAS CÉDULAS

Otro problema de trámite que tendrán que afrontar los colombianos tiene que ver con las nuevas cédulas. En esta ocasión, senadores como Alfonso Núñez Lapeira, ya advirtieron que para el 2010 es muy prematuro exigir el nuevo documento. El plazo ya fue ampliado. Sin embargo, el meollo será grande porque hay personas con errores en nombres y apellidos y un sinnúmero de fallas en el sistema, que seguramente no se resolverán de un día para otro.

Otro trámite maluco tiene que ver con el certificado de expedición de gases que se realiza cada dos años. Por lo general casi todos los vehículos deben ser objeto de costosas reparaciones luego de la prueba.

Afortunadamente en Medellín y otros municipios del Área Metropolitana los propietarios de vehículos se salvaron de diligenciar otro trámite engorroso conocido como el RUNT, porque algunas oficinas del tránsito, en un caso excepcional, fueron eficientes y pensaron en el usuario.

Los ciudadanos salen de un papeleo para entrar en otro. Qué bueno sería que en Colombia fueran menos los trámites y fuera suficiente con la cédula. No obstante muchas personas se quedarían sin trabajo, sin mencionar los tramitadores. Y aunque sea por Internet el calvario no termina. Por eso Colombia puede ganarse el premio del país de los trámites malucos.








jueves, 11 de junio de 2009

NO ES UN JUEGO DE NIÑOS EL NUEVO CARTEL DE MEDELLÍN

Los concejales Nicolás Alveiro Echeverri Alvarán, Fabio Humberto Rivera y Aura Marleni Arcila, discutiendo la situación de Medellín con los juegos de azar.

El director de Planeación Carlos H Jaramillo y el secretario de Gobierno Jesús María Ramírez, durante el debate de juegos y azar en el Concejo.


FOTOS Y TEXTOS:
JUAN CARLOS HURTADO OCHOA

El nuevo cartel que se está descubriendo en Medellín no es un juego de niños, proviene del juego de azar que ha venido creciendo sin control.

Así lo dio a conocer el secretario de Gobierno Municipal, Jesús María Ramírez, quien aceptó que la situación se les está saliendo de las manos, porque los casinos y sitios de máquinas tragamonedas cuentan con una legislación especial que sólo controla la Nación y Etesa.

El funcionario encargado de la seguridad en la ciudad reconoció que el problema es mayúsculo: menores adictos al juego que ingresan muchas veces a los casinos sin problema alguno y una enfermedad que toca a muchos llamada ludopatía.

El concejal Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán se mostró muy preocupado cuando informes de las autoridades dan cuenta que los juegos de suerte de azar se han convertido en una especie de cárteles o mafias que luchan por el posicionamiento de zonas.

Indicó que “no sé de qué ciudad soy concejal. Si de una ciudad inundada por los mercados negros de las armas y la droga, o por una Medellín que ahora tiene un casino en cada esquina”.

Echeverri Alvarán dijo que no es posible que detrás de la legalidad que ostentan algunos casinos, haya redes de delincuencia que están incidiendo negativamente en la seguridad de la capital.

Para el concejal Fabio Humberto Rivera la Secretaría de Gobierno no debe excusarse diciendo que la Nación y Etesa son los organismos encargados de controlar estos sitios, puesto que los horarios y lugares donde funcionan estos puntos de encuentro si son responsabilidad del Municipio.

“Por ejemplo, el hecho de que haya menores en los casinos es competencia de la Policía y así sucesivamente cada dependencia de la Administración tiene su labor”, advirtió Rivera Rivera.

La secretaria de Salud Municipal, Luz María Agudelo Suárez, manifestó que adelantar programas para reducir los casos de ludopatía es un gran reto, cuando la oferta de lugares de ocio es tanta en Medellín.

El concejal Federico Gutiérrez Zuluaga también señaló que Medellín afronta un problema social por el juego, la prostitución y otros factores que le están tomando ventaja a la ciudad desde hace tiempo.

Lo único que queda claro es que lo que viene pasando en Medellín no es un juego de niños, es el juego del poder, la violencia y la ambición, que se ha convertido en un gigante que creció a espaldas de los habitantes.


NO SOY PARTIDARIO DE ALIANZAS: BALLESTEROS VARÓN

El concejal Carlos Ballesteros le dijo a Gran Ciudad que no es partidario de alianzas políticas del Polo Democrático en Antioquia con otras fuerzas. Manifestó que los rumores en Bogotá para escogencia de candidato presidencial con el Partido Liberal son especulaciones porque cada partido tendrá un personaje. Sin embargo, los entendidos dicen que la única manera de hacerle contrapeso al uribismo es uniendo fuerzas para que no ocurra lo de Carlos Gaviria y Horacio Serpa donde la votación se dividió Innecesariamente.

NO ES UN JUEGO DE NIÑOS EL NUEVO CARTEL DE MEDELLÍN

El jefe de Planeación, Carlos H Jaramillo y el secretario de Gobierno, Jesús María Ramírez, durante el debate en el Concejo de Medellín sobre juegos y azar.

FOTO Y TEXTOS:
JUAN CARLOS HURTADO OCHOA

El nuevo cartel que se está descubriendo en Medellín no es un juego de niños, proviene del juego de azar que ha venido creciendo sin control.

Así lo dio a conocer el secretario de Gobierno Municipal, Jesús María Ramírez, quien aceptó que la situación se les está saliendo de las manos, porque los casinos y sitios de máquinas tragamonedas cuentan con una legislación especial que sólo controla la Nación y Etesa.

El funcionario encargado de la seguridad en la ciudad reconoció que el problema es mayúsculo: menores adictos al juego que ingresan muchas veces a los casinos sin problema alguno y una enfermedad que toca a muchos llamada ludopatía.

El concejal Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán se mostró muy preocupado cuando informes de las autoridades dan cuenta que los juegos de suerte de azar se han convertido en una especie de cárteles o mafias que luchan por el posicionamiento de zonas.

Indicó que “no sé de qué ciudad soy concejal. Si de una ciudad inundada por los mercados negros de las armas y la droga, o por una Medellín que ahora tiene un casino en cada esquina”.

Echeverri Alvarán dijo que no es posible que detrás de la legalidad que ostentan algunos casinos, haya redes de delincuencia que están incidiendo negativamente en la seguridad de la capital.

Para el concejal Fabio Humberto Rivera la Secretaría de Gobierno no debe excusarse diciendo que la Nación y Etesa son los organismos encargados de controlar estos sitios, puesto que los horarios y lugares donde funcionan estos puntos de encuentro si son responsabilidad del Municipio.

“Por ejemplo, el hecho de que haya menores en los casinos es competencia de la Policía y así sucesivamente cada dependencia de la Administración tiene su labor”, advirtió Rivera Rivera.

La secretaria de Salud Municipal, Luz María Agudelo Suárez, manifestó que adelantar programas para reducir los casos de ludopatía es un gran reto, cuando la oferta de lugares de ocio es tanta en Medellín.

El concejal Federico Gutiérrez Zuluaga también señaló que Medellín afronta un problema social por el juego, la prostitución y otros factores que le están tomando ventaja a la ciudad desde hace tiempo.

Lo único que queda claro es que lo que viene pasando en Medellín no es un juego de niños, es el juego del poder, la violencia y la ambición, que se ha convertido en un gigante que creció a espaldas de los habitantes.



NO ES UN JUEGO DE NIÑOS EL NUEVO CARTEL DE MEDELLÍN



miércoles, 10 de junio de 2009

¡NO SOY VANIDOSO, PERO QUIERO SER PRESIDENTE HOY MISMO, HOY MISMO…!


Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Medellín. En política nada está escrito y por ello no hay fórmulas declaradas ganadoras para determinadas candidaturas. Sin embargo, el precandidato presidencial Andrés Felipe Arias está buscando que la popularidad de Uribe le sea endosada. Ello sin desmeritar que el joven posee una amplia hoja de vida que más de un veterano quisiera tener.

El hombre quiere replicar a Uribe hasta en el carácter frentero. Lo que no sabe es si la estrategia le funcione porque ya comenzó a cuestionar la seguridad de Medellín al señalar que esta ciudad no pasó del miedo a la esperanza, lo que es una clara provocación para su contendor Sergio Fajardo Valderrama.

Si Medellín no pasó del miedo a la esperanza, cabe preguntarse entonces dónde estaba su jefe Álvaro Uribe Vélez quien coordinaba y coordina todas las labores de seguridad de la ciudad tanto con Fajardo en su momento como con Alonso Salazar actualmente.

En los mentideros políticos se dice que tanto Uribe como Andrés Felipe Arias estarían molestos desde que Fajardo se les atravesó en el camino, cuando se pensaba que el ex mandatario estaría siendo la avanzada de ellos para continuar en el poder Ejecutivo.

Por ello en distintas ocasiones se mencionó la posibilidad de que Fajardo fuera Ministro de Educación, pero él no comió cuento y siguió con su proyecto político, y por lo que se puede observar va muy bien. Es más, entendidos en política dicen que Fajardo tiene más similitud de trabajo con Uribe que Arias, con la diferencia de que el ex alcalde tiene su propio estilo de hacer gestión.

PROPUESTAS DE ARIAS

Como las comparaciones son odiosas, mejor destaquemos algunos aspectos importantes de la plataforma política del precandidato:

Dice que la extinción de dominio debe ser más clara porque en ocasiones en los estrados judiciales se le hace “conejo” al tema, y señala que como Ministro de Agricultura vivió experiencias molestas cuando se reubicaron familias en terrenos de narcos y luego por problemas de procedimiento los predios volvieron a manos de personas de dudosa reputación.

Aunque dice que viene de abajo, no lo creemos, porque los múltiples estudios que realizó al interior y por fuera del país arrojan lo contrario, asegura que su capital político está en los pobres y que por ellos trabajaría en una gran reforma agraria.

También dice que seguirá con la seguridad democrática y que descarta como plan B una aspiración al Senado, aspecto que también ponemos en duda porque tiene el capital político para esa dignidad en caso de que Uribe vuelva y se lance.

Otros sectores señalan que si Arias llegase a la presidencia le estaría guardando el cupo a Uribe en el 2014. Amanecerá y veremos.

Por lo pronto Arias sigue fogoso por tierras antioqueñas y dando más la mano y abrazos cordiales que cuando era Ministro, eso es normal en campaña, y buscando ganarse la estimación de una región muy uribista.

Al menos Arias ha dicho que esperará si Uribe se lanza para saber si hacerse a un lado o no.

Es probable que el ex Ministro pueda cambiar la historia de la política y así acabar con el adagio de que en ella como en el fútbol nada está escrito.



martes, 9 de junio de 2009

SUBSIDIO PARA LA CLASE MEDIA, UNA BUENA OPCIÓN

El concejal Santiago Londoño, el alcalde Alonso Salazar, y el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya, ponente de la iniciativa en salud.

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa
Medellín. A veces los concejales de Medellín no saben cómo concentrar sus esfuerzos, porque piensan que ya todo está hecho. Sinembargo, el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya propuso una iniciativa que ayuda a uno de los sectores menos apoyados por los gobiernos: la clase media, o "sánduche", como se le dice jocosamente.
El hecho de que el Municipio otorgue recursos para garantizar la salud de unas 136 mil personas desempleadas en la ciudad, que hacen parte de la clase media, y que por obvias razones no pueden acceder al Régimen Subsidiado, es una medida que ayuda muchísimo en el ámbito social.
Cuántas personas en esta ciudad están desempleadas, pero como viven en barrios como Laureles, Calazans, Conquistadores o el Poblado, existe la creencia de que no necesitan nada, y en ocasiones están desprotegidas en algo tan básico como la salud.
Es claro que el Municipio no está regalando nada, porque ese subsidio de alguna manera hace parte de un programa de prevención que podría descongestionar la red hospitalaria, y evitarse que más ciudadanos mueran porque no tenían en determinada época el empleo para pagar la EPS.
La iniciativa del concejal Vélez Montoya demuestra que hay proyectos que con voluntad política pueden ser de mucha ayuda. Sería importante que el concejal también piense en cómo ayudar a los desempleados para que también puedan cotizar a la pensión durante determinado tiempo.
Recordemos que para muchos, la pensión es la única esperanza de tener algo seguro a futuro, y con la informalidad laboral y el desempleo, esta posibilidad se aleja. Por ello también hay que pensar en alternativas para esa clase "sánduche" que también está golpeada, y pocos quieren percibirlo.

lunes, 8 de junio de 2009

SALUD PARA DESEMPLEADOS, UNA BUENA OPCIÓN

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

A veces los concejales de Medellín no saben cómo dedicar sus esfuerzos, porque piensan que ya todo está pensado o hecho. Sinembargo, el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya propuso una iniciativa que ayuda a uno de los sectores menos apoyados por los gobiernos: la clase media, o "sánduche", como se le dice jocosamente.

El hecho de que el Municipio otorgue recursos para garantizar la salud de unas 136 mil personas desempleadas en la ciudad, que hacen parte de la clase media, y que por obvias razones no pueden acceder al Régimen Subsidiado, es una medida que ayuda muchísimo en el ámbito social.

Cuántas personas en esta ciudad están desempleadas, pero como viven en barrios como Laureles, Calazans, o el Poblado, existe la creencia de que no necesitan nada, y en ocasiones están desprotegidas en algo tan básico como la salud.

Es claro que el Municipio no está regalando nada, porque ese subsidio de alguna manera hace parte de un programa de prevención que podría descongestionar la red hospitalaria, y evitarse que más ciudadanos mueran porque no tenían en determinada época el empleo para pagar la EPS.

La iniciativa del concejal Vélez Montoya demuestra que hay proyectos que con voluntad política pueden ser de mucha ayuda. Sería importante que el concejal también piense en cómo ayudar a los desempleados para que también puedan cotizar a la pensión durante determinado tiempo.

Recordemos que para muchos, la pensión es la única esperanza de tener algo seguro a futuro, y con la informalidad laboral y el desempleo, esta posibilidad se aleja. Por ello también hay que pensar en alternativas para esa clase "sánduche" que también está golpeada, y pocos quieren percibirlo.