miércoles, 27 de agosto de 2014

Amigo…El Ratón del Queso, Recovecos de las Política Parroquial

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Pareciera que la política entró en un plano en el que la coherencia es un idealismo ridículo y lo importante es el beneficio personal. Punto.

Lo digo porque ya van dos veces en las que el senador Eugenio Prieto Soto (Partido Liberal) es abandonado por personas en las que creyó profundamente.


En 2011 le abrió las puertas de su movimiento y le entregó el aval al aspirante a la Asamblea, Julián Bedoya Pulgarín, quien una vez llegó a la Corporación, tomó decisiones por su cuenta y empacó maletas.

Hoy es representante a la Cámara y milita en un matiz del Partido Liberal que orienta el diputado Adolfo León Palacio Sánchez. Las relaciones con Prieto Soto quedaron rotas.

La segunda decepción política para el Senador, ocurrió en los últimos días cuando se dio cuenta que la senadora Sofía Gaviria Correa, adelantó conversaciones con el senador Luis Fernando Duque García y el representante Jhon Jairo Roldán Avendaño, a fin de tener presencia en la Dirección Colegiada del Partido Liberal.


Lo anterior significa una estocada para Prieto Soto, y el sector rojo más votado de Antioquia, porque no tendría representación en la Dirección Nacional.

Además el Senador ha sido aliado natural de los Gaviria durante muchos años y especialmente del alcalde Aníbal, y curiosamente Duque García un crítico acérrimo, quien habría preferido dividir para reinar, moviendo las fichas con mucha astucia.

Ante lo ocurrido Prieto Soto dijo que la lección aprendida es que: “uno tiene que analizar bien con quién trabaja, y a futuro seré muy cuidadoso, para no recibir nuevas decepciones”.

Hace algunas semanas el ex congresista Ramón Elejalde Arbeláez había criticado que desde 2009 no había convención liberal en Antioquia para escoger los directivos y eso era un problema para la democracia roja. 

Hoy la pelea es nacional y lo más delicado es que hay liberales que no le quieren copiar al presidente de la Cámara, el cordobés Fabio Raúl Amín Saleme y al senador Horacio Serpa Uribe.

Y al senador Eugenio Prieto Soto nos queda decirle: Amigo…el ratón del queso…y se lo come…

Recovecos cortos

-El miércoles 27 de agosto la contralora General de Antioquia,  Luz Helena Arango Cardona, se reunió con los diputados Adolfo León Palacio Sánchez y  Jorge Gómez Gallego.

La funcionaria les pidió toda la documentación que tienen con relación a los supuestos malos manejos de la FLA, a fin de adelantar las investigaciones de rigor.

Palacio Sánchez asegura que el gerente de la FLA, Fernando Restrepo, no sabe cómo demostrar rendimientos de la entidad y por eso habría acudido a una práctica criticada por el gobernador Fajardo: vender licor con cheques posfechados.

Esa práctica la cuestionó Fajardo cuando asumió, y dijo que la anterior gerencia de la FLA no debía garantizar ventas con pagos a futuro, porque podría haber detrimento en razón de que los costos varían con el transcurrir de los meses.

Otra explicación que no le cabe en la cabeza a  Palacio Sánchez es que Restrepo sostuvo que en algunos barrios de Medellín impedían la venta de los productos de la FLA.

- El viernes 22 de agosto la bancada de congresistas de UCD fue la primera en llegar a la Asamblea de Antioquia donde se discutió el futuro y presente de los hospitales.

Ese día acordaron pedirle al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que revise la situación de 29 hospitales de naturaleza pública que estarían en proceso de privatización, para que continúen como están, en razón de que tienen todas las condiciones de presunción de legalidad por acuerdos municipales aprobados en su momento en los municipios que se afectarían.

-La Asamblea aprobó un proyecto mediante el cual se crea un Fondo para Educación Superior que contará con recursos de la Gobernación, EPM y la empresa privada. Habrá una inversión inicial de 20 mil millones de pesos para que los estudiantes se formen tanto en universidades públicas como privadas. Sin embargo, el diputado del  POLO, Jorge Gómez Gallego, se preguntó por qué el interés del sector  privado en un proyecto como ese. Nadie le respondió.

-Siguiendo con la Asamblea, en aras de fortalecer la información institucional, fueron instalados algunos televisores en los pasillos a fin de que funcionarios y visitantes se enteren de las noticias que allí se generan.

-Sectores del POLO están pidiendo que el ex concejal Carlos Alberto Ballesteros Barón postule su nombre como aspirante a la Alcaldía de Medellín.

Como concejal lo hizo muy bien. Sin embargo, para poder presentar su nombre, debe esperar una decisión del Consejo de Estado  que por el momento le impide postularse a cargos de elección popular. Si Alonso Salazar Jaramillo pudo que la tenía más grave, por qué no Ballesteros Barón. Esperemos a ver qué pasa.

-Ángela Mejía ha sido durante muchos años secretaria auxiliar de la Mesa Directiva del Concejo de Medellín. Cualquier periodista amante de la política, quisiera saber la información que ella tiene en el “disco duro” de su experiencia. Hacemos esta referencia porque se trata de personas que son poco mencionadas, pero fundamentales en el trabajo de los corporados.

-Andrés Torres ha sido concejal de Envigado en dos ocasiones. Es de la U y aspira a la  Alcaldía de la población.  Es apoyado por el senador Germán Hoyos Giraldo. Para ser alcalde el case está por encima de los 30 mil votos.

-Carlos Andrés Trujillo (alcalde de Itagüí) y Carlos Mario Montoya Serna (gerente del Área Metropolitana) aún no definen quién renunciaría para aspirar a la Gobernación de Antioquia.

-Luis Pérez Gutiérrez sigue trabajando a fin de ser candidato a la Gobernación. Su gran problema es que no goza de grandes simpatías entre la clase empresarial tradicional. Otro reto es lograr ser aspirante de consenso de la Unidad Regional, ya que Augusto Posada Sánchez será gerente del Fondo Nacional del Ahorro.

-Un diputado nos dijo que el Gobernador Fajardo es buen matemático, pero cuando le preguntan por ciertas cifras, se le enredan los números. ¿Adrede?

-El diputado del POLO, Jorge Gómez Gallego, dijo el lunes que la EPS MIXTA SAVIA SALUD,  había perdido cerca de 70 mil millones de pesos desde que comenzó a funcionar, y el martes 26 de agosto la Gerencia salió en distintos medios a informar que todo estaba muy bien. Que manejará el Régimen Contributivo y que hubo un error de la Nación con relación a 20 mil millones de pesos, pero no hay problema. Los periodistas de Teleantioquia y Telemedellín no fueron capaces de hacer alusión a lo dicho por el corporado, afectando el equilibrio informativo.

-Dicen que el representante a la Cámara por el POLO, Víctor Correa Vélez,  quiere parecerse  al ex congresista cartagenero Wilson Borja, quien siempre iba de sombrero negro a las sesiones. La diferencia es que Correa Vélez se inclina por el sombrero aguadeño haciendo alusión a la región cafetera. En su momento el también representante de Tarso, Óscar Hurtado Pérez, quiso hacer la misma con sombrero y poncho, pero pronto desistió del atuendo en Bogotá.

-El popular “Carolo”, organizador en su momento del Festival de Ancón, nos dijo que hay multinacionales mirando el negocio de la marihuana, desde que fue presentada la iniciativa de utilizar el alucinógeno con fines medicinales. 

Según Carolo, en un reciente foro en el que estuvo, fue planteado el problema con preocupación porque los más perjudicados, como siempre, serían los campesinos. Y citó el ejemplo de los mineros informales quienes son perseguidos en este país.

-El representante a la Cámara, Julián Bedoya Pulgarín, demostró recientemente que no estaba tan cercano al ex presidente César Gaviria, porque posó en redes sociales muy feliz con el nuevo  Contralor, Edgardo Maya Villazón, cuando la directriz era votar por Gilberto Rondón.

La Crónica

Las Prepago del Millón de Pesos

A principios del año 2000 cuatro periodistas del periódico EL MERIDIANO de Córdoba decidimos adelantar una investigación sobre el fenómeno de trata de personas en la región.

Cuando empezamos a recopilar información y a confrontar las fuentes, nos encontramos con otra historia: “El Cartel del Millón de Pesos”.

Se trataba de mujeres bonitas, de buena familia, universitarias, de la alta sociedad monteriana, dedicadas a la prostitución de moda conocida como prepago, por aquello de los nacientes planes de telefonía celular.

Las cordobesas tienen belleza sin igual, por la alta presencia de razas árabe y europea, que combinadas con la majestuosidad de las Sabaneras, dan como resultado mujeres despampanantes.

Nos llamó poderosamente la atención el tema, porque pensábamos que una cosa era las universitarias que acudían a ese tipo de prostitución por necesidad, y otra muy distinta, quienes eran parte de un grupo conocido como el “Cartel del Millón de Pesos”, conformado por mujeres muy ricas de la capital.

Durante la investigación establecimos que los jefes paramilitares de la zona, efectivamente pagaban altas sumas de dinero por acostarse con  modelos y actrices famosas de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Hay libros que narran sobre los “vuelos lecheros”, aquellos que todos los fines de semana llevaban lindas chicas al aeropuerto Los Garzones de Montería, para que luego los irregulares las recogieran y  por caminos maltrechos fueran llevadas en camionetas a fincas ubicadas en el Alto Sinú.

De ahí surgió el cartel del que estamos hablando, pero a nivel local: mujeres hermosas, de la alta sociedad monteriana, quienes no eran famosas, pero estarían dispuestas a vender su cuerpo por la suma de un millón de pesos.

Tengamos en cuenta que esa cantidad era considerable hace 14 años.  Varias jóvenes que no quisieron dar a conocer su identidad, por obvias razones, nos contaron para la época, que era muy común entre las jovencitas preguntarse: “¿si tú te acuestas con tu novio gratis, por qué no hacerlo por un millón de pesos, y además con miembros de las AUC?"

Esa pregunta recurrente entre jovencitas de la alta sociedad, logró que muchas de ellas accedieran por curiosidad, y además porque con esa plata podría darse gustos que sus padres nos les darían por muy adinerados que fueran.

Esos testimonios que plasmamos en un informe de varias entregas, y confrontados con fuentes expertas y autoridades, nos llevaron a ver otro aspecto de una sociedad compleja, en decadencia, y entregada al poder irregular y al dinero “fácil”.

Recuerdo que cuando destapamos esa realidad, hubo gran escándalo  en Montería. De hecho en alguna ocasión, preguntaron en la portería del periódico dos muchachos en moto por quien les escribe. Yo salí, los atendí y me advirtieron que dejara ese tema quieto, que no investigáramos más, porque estábamos tocando un negocio lucrativo  en el que había gente muy dura que no permitiría que las autoridades lo acabaran.

Ese día recordé lo desprotegido que estaba, lo vulnerable, pensé que hasta con una piedra o ladrillo saliendo del medio informativo me podrían matar. No sabía lo que era la tal Unidad de Protección y esas cosas que ahora están de moda, pero que en la práctica parece que no sirven.

Con la reciente muerte del colega Luis Carlos Cervantes en Tarazá, volvieron a mi memoria esos tiempos de periodismo quijotesco que nos puede llegar a costar la vida, y  que a veces nos plantea si valió la pena en un entorno que no pondera esfuerzos de profesionales que se atreven a denunciar.

También me pregunto hoy qué será de aquellas mujeres del “Cartel del Millón”, quienes ya no tienen juventud y belleza para explotar, y tampoco los jefes paramilitares que paguen por sus servicios sexuales.

¿Habrán hecho uso de buen retiro? ¿Habrán enderezado el camino y son madres y esposas juiciosas?

No lo sé, pero si tengo claro que la prostitución en todas sus formas sigue siendo una actividad de sustento para muchas mujeres, algunas lo hacen por necesidad y otras porque quieren acceder a comodidades y productos costosos.

Y seguramente algunas jóvenes de alta sociedad estarán evaluando si es mejor acostarse con su novio gratis o hacerlo por un millón de pesos o más, como en aquél cártel del año 2000 en Montería.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Una amiga nos envió la siguiente carta que deseamos compartir con ustedes de manera textual:

Bogotá DC, Miércoles 27 de agosto de 2014
Doctor
GABRIEL REYES COPELLO
Presidente
CANAL RCN TELEVISIÓN
greyes@rcntv.com.co

Referencia: solicitud RECTIFICACION inmediata, suficiente y, al menos, con el mismo alcance, de información FALSA, calumniosa e injuriosa contra el suscrito.
Ayer, nuevamente, el Noticiero de Televisión del canal que usted dirige, presentó la misma información FALSA, calumniosa e injuriosa que en varias emisiones de la reciente campaña presidencial publicó con bombos y platillos bajo la responsabilidad de Rodrigo Pardo y su equipo periodístico.
Con el evidente ánimo de dañar y destruir se afirma que perdí la investidura de Senador de la República por cobrar los cheques de una funcionaria de la Unidad de Trabajo Legislativo (que estuvo 4 meses fuera del país en el congreso elegido en 1994). La noticia se presentó nuevamente con bombos y platillos destruyendo mi honra y dignidad ante los millones de televidentes.

Son públicos y conocidos los hechos con amplia notoriedad y no existe ninguna duda sobre ellos:

1. Aunque la infame acusación que me hicieron fue la señalada por Pardo, esta fue completamente desvirtuada ante el Consejo de Estado y la razón indicada para el fallo del año 2001 fue no haber solicitado permiso a la Junta de Personal del Senado para la salida de la funcionaria al exterior.
No sobra recordar que la ley 5 solo hace esa exigencia a los funcionarios de planta del Congreso y no a los de las Unidades de Trabajo Legislativo.

2. Posteriormente el caso fue llevado a la Corte Suprema de Justicia cuya Sala Penal, en providencia aprobada por UNANIMIDAD en Julio de 2004 precluyó todas las actuaciones y permitió reiterar mi completa inocencia. Para qué no quepan dudas, la falsa acusación reiterada por Pardo en sus noticieros, fue estudiada a fondo y desvirtuada totalmente junto con las otras acusaciones.
Esas providencias son de conocimiento público y notorio y aparecieron en las páginas web correspondientes.


Como las acciones jurídicas y económicas contra Rodrigo Pardo son distintas de las que eventualmente pueda atender el Canal, cumplo con el requisito de solicitar a usted como Presidente, que se haga la RECTIFICACIÓN de manera que no queden dudas sobre la verdad y, parcialmente al menos, se empiece a reparar el inmenso daño.

Atento saludo,
LUIS ALFONSO HOYOS ARISTIZABAL
cédula 9.855.249 de Pensilvania

-Reciba la publicación de Recovecos semanalmente escribiéndonos a granciudadmedellin@gmail.com para tenerlos en nuestra base de datos.
-Queremos agradecerles a tantos lectores que se suman día a día a esta publicación. Estamos haciendo el esfuerzo de tener mayor cobertura. Ustedes pueden ayudarnos compartiendo la página con otros contactos o ingresando a WWW.GRANCIUDAD.NET y también nos pueden enviar su correo para enviarles nuestra publicación semanal a granciudadmedellin@gmail.com

-Si usted cree que tiene una información que vale la pena publiquemos en este medio y en nuestro programa radial GRAN CIUDAD, escríbanos a granciudadmedellín@gmail.com o en Facebook que con gusto haremos el análisis para tenerla en cuenta.

Les recordamos que estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia! en el bloque informativo la Suma de los Mejores que comienza desde las 7:00 de la mañana.
Nos pueden escribir a granciudadmedellín@gmail.com y síganos en twitter @granciudad710





jueves, 21 de agosto de 2014

¿La Soledad del Presidente?, Recovecos de la Política Parroquial

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

¿Cómo estará haciendo el presidente del Concejo de Medellín, Jaime Cuartas Ochoa, para ir al baño si en la mesa directiva nadie lo viene acompañando durante las sesiones y no puede dejar el puesto solo sin reemplazo temporal?

Esa pregunta aparentemente pendeja nos llevó a una conclusión noticiosa: los concejales Róber Bohórquez Álvarez (Cambio Radical) y Carlos Mario Mejía Múnera (Partido Liberal) estarían en franca rebeldía y por ello vienen dejando solo al presidente.

Lo que no sabemos con certeza es por qué habría problemas entre ellos si hasta hace unos meses reinaba la cordialidad.

Como no quieren hablar del tema, presumimos que todo comenzó con la situación presentada con el concejal José Nicolás Duque Ossa, quien aún permanece ocupando curul, pese a las presiones que ha hecho la U para que abandone la Corporación y asuma Lina García Gañán.

Otra sospecha que tenemos, se relaciona con el Plan de Ordenamiento Territorial, porque por un lado se dijo que el coordinador de ponentes sería Carlos Mario Mejía Múnera, y finalmente la escogida fue la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo.

De los 9 ponentes del POT hay dos grupos: uno de 5, integrado por Carlos Mario Mejía Múnera, Jesús Aníbal Echeverry Jiménez, Jhon Jaime Moncada, Róber Bohórquez Álvarez y Roberto Cardona.

Y otro de 4, integrado por Aura Marleny Arcila Giraldo, Luis Bernardo Vélez Montoya, Jaime Cuartas Ochoa y Santiago Manuel Martínez Mendoza.
El concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos no está entre los 9 ponentes, pero es el presidente de la Comisión Primera que debe dar conceptos determinantes del POT.


Cierto o no el análisis, algo raro viene pasando en  la mesa directiva del Concejo, hasta el punto de que Cuartas Ochoa luce por momentos como un presidente solitario, y hasta curioso que  tenga dificultades para ir al baño durante las sesiones porque sus colegas no colaboran y siguen rebeldes.



Recovecos Cortos

-Supimos que el concejal José Nicolás Duque Ossa habría perdido acción de tutela contra la Mesa Directiva del Concejo de Medellín, que tendría como fin el reconocimiento de él como bancada del Centro Democrático.  Igualmente también perdió acción de tutela, Lina García Gañán,  quien pretendía derecho de ocupar la curul del concejal Duque Ossa. En ambos casos los jueces consideraron que no se estaban violando derechos fundamentales y recordaron que la tutela era un mecanismo  residual, y hay otras vías en el marco de la justicia administrativa y ordinaria a fin de buscar los resultados esperados por cada una de las partes que tutelaron.

-Santiago Valencia, representante a la Cámara por UCD, comentó en redes sociales como gran logro, que llegó primero a la sesión plenaria del miércoles 20 de agosto. Lo raro no es llegar primero, lo raro es encontrar congresistas suficientes para el quórum. Y más cuando el día anterior  “trabajaron demasiado” en la elección del Contralor Edgardo Maya Villazón.

De todos modos nos gusta el entusiasmo del joven congresista, quien muy pronto se dará cuenta cómo es la cosa en el centro de la democracia. Aunque su padre Fabio ya debió darle algunos avances.

-El ex ministro de Estado, Armando Estrada Villa, coincidió con nosotros cuando manifestamos que los roces entre César Gaviria Trujillo y el presidente Santos, por cuenta de la elección del nuevo Contralor, nos trajeron a la memoria aquellos momentos cuando el mandatario decidió apartarse del ex presidente Uribe.

Aunque los episodios resultan muy distintos, queda en el ambiente que quien tiene la mermelada maneja el poder a su antojo. Llama la atención que Gaviria Trujillo estaba haciendo uso de buen retiro, y se fue a trabajar con Santos por petición de él mismo y ahora parece que en ciertos temas la distancia comienza a sentirse. Como puede tratarse de una situación sin relevancia, también puede ser el abrebocas de una gran disputa.

-Hace unos cuatro años el diputado Rodrigo Mesa Cadavid decidió emprender una fuerte pelea con el ex representante a la Cámara de Envigado, Víctor Raúl Yépes.

En esa pelea terminamos hasta involucrados nosotros, por cuenta de una entrevista que les hicimos a los líderes políticos. En esa ocasión Mesa Cadavid se despachó de una manera inusual. Insultó a Yépes y  llorando le dijo que era el culpable de no contar con su apoyo para llegar nuevamente a la Asamblea.

Ese día, se abrió una puerta de enfrentamientos verbales y en redes sociales que involucró también al alcalde de Envigado Héctor Londoño, quien tuvo que acudir a la justicia a fin de ponerle fin a los cuestionamientos de todo tipo.

La puerta se cerró esta semana, cuando el diputado decidió acudir a  retractación pública, solicitando disculpas por todo lo dicho contra el alcalde Londoño. Igualmente apretó la mano de Yépes y prometió acabar con la controversia que durante este tiempo estaba  poniendo en entredicho todo lo que se estaba haciendo en la población.

Mesa Cadavid nos dijo: “Hay peleas que no valen la pena, me cansé y creo que tomé la mejor decisión al retractarme y hacer borrón y cuenta nueva”.
En momentos en los que se habla de paz, la reconciliación del corporado con los líderes políticos de Envigado cae bien.

-Hace algunos días el colega Octavio Gómez, manifestó que desde Bogotá hay discriminación con los periodistas antioqueños.

La molestia tuvo que ver con el hecho de que los organizadores de una asamblea de la ANDI en Medellín habrían impedido el ingreso de algunos periodistas del área económica.

Los buenos comunicadores no tenemos que esperar invitaciones de nadie. Si nos hacen un desaire, lo mejor es usar la investigación a fin de desnudar las realidades que nos ocultan.

Cuando un organismo o entidad, llámese pública o privada, le preocupa la presencia de los medios, es ésta la que debe revisar qué está haciendo bien o mal.

Qué tal sería que los periodistas dejáramos de trabajar por ese tipo de vetos, mejor dicho, apague y vámonos. Afortunadamente tenemos muchas herramientas informativas que nos permiten seguir haciendo la tarea. Octavio, no se estrese, siga trabajando. Además el periodismo no se va a acabar por cuenta de la ANDI.

-Cosas de la vida y de la política. El martes 19 de agosto los senadores Luis Fernando Duque García, Germán Hoyos Giraldo y Eugenio Prieto Soto, tuvieron que compartir en el recinto del Salón Elíptico durante la elección del Contralor.

Luis Fernando Duque García, y el fallecido senador, Luis Guillermo Vélez Trujillo, hicieron política juntos y con ellos Germán Hoyos Giraldo y Eugenio Prieto Soto.

Con el transcurrir del tiempo, y por diferencias, Duque, Hoyos y Prieto, tomaron caminos distintos. Hoy son líderes con altas votaciones y buenos equipos, pero las relaciones son algo frías, distantes, por eso debe ser complejo cuando hay momentos en los que deben compartir durante los debates.

-El concejal Róber Bohórquez Álvarez presentó un proyecto por medio del cual pretende que durante los alumbrados navideños haya mayor inclusión de vendedores de estratos bajos.

Consideró el corporado que es necesario darles prioridad a las mujeres  cabeza de hogar, y otro sector de la población vulnerable que podría mejorar sus ingresos durante esa época del año.

El proyecto de acuerdo busca que no les cobren arriendo a los vendedores, y los sorteos generen garantías para todos los interesados.

-Teresita Múnera, madre del concejal Carlos Mario Mejía Múnera, reconoció que es oyente y lectora número 1 de Gran Ciudad y de los Recovecos de la Política Parroquial. Debe ser por eso que el corporado se mantiene datiado. Su mamá lo asesora.

La Crónica

El Día que Fueron por Castaño…

Justo cuando las Autodefensas de Córdoba y Urabá anunciaron una tregua en Navidad y Año Nuevo de 1998, unos 400 guerrilleros de los frentes 5 y 18 de las Farc profanaron los cuarteles de Carlos Castaño Gil, en el Nudo de Paramillo, jurisdicción de Tierralta, e intentaron dar muerte al máximo jefe de los paramilitares.

La incursión se produjo entre el 28 y 29 de diciembre. En esa ocasión el jefe de redacción del periódico EL MERIDIANO DE CÓRDOBA, Pedro Nel Valencia Alzate, me encomendó la labor de ir a la zona y verificar la muerte de Castaño.


Sentí un frío metálico en los huesos, porque ni las mismas autoridades habían sido capaces de ingresar a la zona y verificar los hechos.

Muy temprano el 29 de diciembre partí hacia el Nudo de Paramillo con algunos colegas. La única protección que teníamos era la de Dios. Sin embargo, no podía regresar al periódico sin fotos y testimonios de lo sucedido.

La camioneta Chévrolet Dmax blanca en la que íbamos, quedó a medio camino porque el acceso a la zona era complejo.

Les recordamos que estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia!

Una Comisión de la Cruz Roja Internacional nos manifestó cuando emprendimos el recorrido caminando, que no siguiéramos porque había minas quiebra pata en la zona. Pasé de un frío metálico en los huesos, a un miedo aterrador.

Pero necesitaba las fotos y testimonios para verificar la posible muerte de Castaño. Me embargó el sentimiento que todo reportero debe tener y es el de conseguir la información exponiendo muchas veces la vida.

Haciendo caso omiso a las recomendaciones de la Cruz Roja seguimos caminando. El primer escenario que vimos fue una familia que abandonaba la zona, porque a otros seres queridos los habían asesinado.

Más adelante, comprobamos que era cierto lo manifestado por aquella familia campesina: empezamos a ver miembros de las AUC y civiles muertos en los caminos maltrechos.

Pero esto no nos impidió seguir el ascenso hasta donde estaban los campamentos de Carlos Castaño. Era la meta, como la del escalador que desea llegar a la cúspide.

Entre los destrozos del campamento nos llamó la atención que había intactas antenas de Directv, que para la época eran toda una novedad, además por lo inhóspito de la zona.

Continuamos revisando el lugar a fin de hallar el cuerpo sin vida de Castaño, pero no había rastros. De regreso a Montería vimos más cadáveres.

Al día siguiente, 30 de diciembre, Pedro Nel Valencia Alzate, insistió nuevamente en que debía volver a la zona a fin de conseguir más datos. Otra vez sentí escalofrío y hasta pedí que enviaran a otro colega. El jefe de redacción rehusó. A lo mejor quería que me formara bien como periodista, toda vez que él ya había tenido experiencias cubriendo la Guerra de las Malvinas, la Toma del Palacio de Justicia, y todo lo relacionado con el terror del narcotráfico de los años 80.

A regañadientes tomé la cámara, la libreta, un morral y algunos víveres para emprender nuevamente el camino hacia el Nudo de Paramillo.

Ese día nunca lo olvidaré. Cuando llegamos a un caserío cercano a Tierralta (El Diamante) varios sujetos de las AUC nos pararon. Acto seguido descendió un helicóptero (suponemos que era de ellos) en una zona relativamente plana.

Uno de los paramilitares me dijo: “¿Usted es periodista?, saque la cámara para que vea cómo es la guerra en Colombia y cómo personas que nada tienen que ver son asesinadas brutalmente”.

Del helicóptero fueron bajadas extremidades de cuerpos de niños y mujeres mutiladas: brazos, cráneos, pies. El panorama era dantesco. No sé cómo hice para tomar tales fotografías, al tiempo que pensaba que podría ser secuestrado o muerto por ingresar a terrenos donde ni siquiera el Ejército había llegado. Fueron muchas las preguntas que me hice. Cuestioné el hecho de ser periodista, de la guerra, de los inocentes, del poder, de muchas cosas, que después de 16 años me resultan inexplicables aún, en medio de un nuevo intento de paz.

Caída la noche, y sentado en la redacción del periódico preparando el informe que saldría al día siguiente, las AUC emitieron un comunicado confirmando que Castaño estaba vivo.

No tuve que subir más al Nudo de Paramillo y dejé claro que no deseaba cubrir noticias de orden público, porque no estaba preparado para ver otras escenas de dolor. El tiempo ha transcurrido y las cosas no han cambiado. Hay otras formas de violencia, cambian los actores, pero el fenómeno es el mismo. ¡Qué lástima! @granciudad710

-Reciba la publicación de Recovecos semanalmente escribiéndonos a granciudadmedellin@gmail.com para tenerlos en nuestra base de datos.
-Queremos agradecerles a tantos lectores que se suman día a día a esta publicación. Estamos haciendo el esfuerzo de tener mayor cobertura. Ustedes pueden ayudarnos compartiendo la página con otros contactos o ingresando a WWW.GRANCIUDAD.NET y también nos pueden enviar su correo para enviarles nuestra publicación semanal a granciudadmedellin@gmail.com

-Si usted cree que tiene una información que vale la pena publiquemos en este medio y en nuestro programa radial GRAN CIUDAD, escríbanos a granciudadmedellín@gmail.com o en Facebook que con gusto haremos el análisis para tenerla en cuenta.

Les recordamos que estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia! en el bloque informativo la Suma de los Mejores que comienza desde las 7:00 de la mañana.

Nos pueden escribir a granciudadmedellín@gmail.com y síganos en twitter @granciudad710

miércoles, 13 de agosto de 2014

Menos Carreta, Más Gestión, Recovecos de la Política Parroquial

Por Juan Carlos Hurtado Ochoa

Cuando el gobernador Fajardo invitó 30 congresistas antioqueños a una reunión especial, hubo expectativa por lo que podía pasar. Pero  fue más la bulla que otra cosa.


El lunes 11 de agosto el mandatario quería entregar nuevamente un balance de lo que ha hecho. El representante conservador Germán Blanco Álvarez increpó al mandatario a fin de recordarle que ellos no son organismos de control y que era mejor que los tuviera en cuenta para gestionar proyectos juntos.

Blanco Álvarez no fue capaz de ocultar su incomodidad cuando el Gobernador empezó a contar y contar sobre los avances de su administración. El congresista pensó que Fajardo quería explorar con ellos alternativas de trabajo para que la Nación esté en sintonía con Antioquia.

El senador Mauricio Lizcano recordó que las cosas funcionan mejor en la Costa Atlántica porque los congresistas saben trabajar en bancada y los gobernantes articulan las iniciativas con ellos. “En Antioquia debería ocurrir lo mismo, porque somos una  representación importante”.


Una fuente nos contó (porque la prensa no fue bienvenida) que los senadores Álvaro Uribe Vélez y José Obdulio Gaviria escucharon con atención al secretario de Gobierno, Santiago Londoño, quien habló con prosa amplia y optimista sobre los logros en materia de seguridad.

Gaviria, quien sí sabe cómo lanzar pullas sin ser descubierto por su tono poético y novelista, le dijo a Londoño que era un joven que hablaba muy bonito, pero la  realidad en materia de orden público no estaba tan controlada como la que entregó en el informe.

A su turno el senador Uribe, quien no pierde media para explayarse también con tonito conversador, recordó que Medellín es Antioquia y era necesario que la Gobernación se ocupara de los problemas de seguridad de la capital, pues no se trata de una rueda suelta.

Hubiera sido bueno que los congresistas le preguntaran al Gobernador, ya que estaba en plan de rendición de cuentas, ¿qué pasó con los títulos mineros? ¿Qué está pasando con Teleantioquia? ¿Qué pasó con los bonos emitidos a Bancolombia? ¿Qué pasó con las botellas de la FLA e Indeportes, y qué pasó con la presunta baja en las ventas de la compañía? también ¿qué pasó con el tramo vial que conecta con el Túnel de Occidente?

Terminó la jornada sin mayores sorpresas y los congresistas se fueron con la sensación de que Fajardo solamente quería verles los rostros y contar lo buen gobernante que es. Nada más.  Porque Fajardo es uno y nada más. Punto.

Recovecos Cortos

-Algunos concejales tienen pereza de hacer un debate sobre el balance de Feria de las Flores. Es necesario que la Administración explique cuántos eventos se realizaron, cuántos eran públicos y cuántos privados, cuánta plata ingresó y cuánta se gastó y cuáles eventos se suspenderán el próximo año.

-Lo habíamos advertido: Antioquia no tenía por qué esperar gran representación en el Gobierno Nacional. Nos quedan los ministros “bogoteños” Alejandro Gaviria, Luis Felipe Henao, y Mauricio Cárdenas Santamaría.

Quedaron en espera Luis Pérez Gutiérrez, Augusto Posada y Carlos Mario Montoya Serna.

Les recordamos que estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia!

-Una fuente de la Asamblea nos dijo muy preocupada que el organismo genera noticias importantes, pero no trascienden porque hay muchos periodistas que no encuentran interés en el ente. Algo está pasando, porque hace diez años la situación era muy distinta. Los debates eran buenos, la información fluía y el trato hacia los medios era incluyente. Es tiempo de que la Mesa Directiva haga una reflexión profunda y tome cartas en el asunto. Y que el presidente Rigoberto Arroyave pasee menos y trabaje más.

-El diputado Jorge Gómez Gallego le contó hace algún tiempo al colega Luis Fernando Ramírez que el gobernador Fajardo le preguntó: -¿Oiga diputado, debe haber alguna cosa buena que usted vea en mí?-, -El himno antioqueño-, contestó Gómez Gallego.

Como no podía creer la anécdota, decidí ir a la fuente y efectivamente el diputado confirmó que el episodio fue real.

Pero hubo un error en la respuesta. Lo mejor del Gobernador no es el himno antioqueño, porque no fue él quien lo escribió.

El autor de la letra fue Epifanio Mejía, nacido en Yarumal, quien escribió un poema titulado "El Canto del Antioqueño", obra publicada en 1868. Sólo a finales del siglo XIX se abrió un concurso para que este poema fuera musicalizado, con el fin de convertirlo en himno propio de la región.

Señor empresario:

 ¿Ha recibido requerimientos o advertencias de sanciones por parte de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP del Gobierno Nacional?, no se preocupe, contamos con profesionales en el ámbito jurídico para resolver sus problemas. Llame en horario de oficina al 444-53-14 y aparte su cita. También tramitamos su pensión: Convenio Colombia-España, de tiempos cotizados en ambas naciones.

-En el Concejo de Medellín hay 21 concejales y 21 conductores. Los últimos todos hombres. Nunca ha habido una mujer al volante. Lo curioso es que no postulan sus nombres en los concursos. En la Alcaldía hay dos conductoras y nos cuentan que las damas prefieren ser guardas de tránsito. Curiosidades.

-El sonajero de aspirantes a la Alcaldía de Bello está de la siguiente manera: Iván Ortega Rojas (hermano del ex congresista William Ortega) y Óscar Andrés Pérez (ex alcalde) por Centro Democrático; César Suárez (hermano de la senadora Olga) Partido Conservador, y Rigoberto Arroyave, presidente de la Asamblea, liberal de la cuerda de Jhon Jairo Roldán, representante a la Cámara. También suena Juan Diego Arola, Personero, y Luis Carlos Hernández Giraldo, presidente del Concejo.

-Lamentamos la muerte del colega Luis Carlos Cervantes ocurrida el martes 12 de agosto en Tarazá hacia las 2:00 de la tarde, cuando sujetos que se movilizaban en una moto le propinaron varios disparos.

Cervantes era considerado como uno de los periodistas más amenazados del Bajo Cauca en los últimos años. Trabajó como corresponsal de Teleantioquia Noticias y tenía un esquema especial de seguridad, que paradójicamente le fue retirado por motivos que son objeto de polémica.

-Albeiro Posada Martínez, quien manejó las comunicaciones del evento Sonido Sobre Ruedas en la Feria de las Flores, emitió un boletín en el que señaló que el balance fue positivo. Sin embargo, aclaró que hubo alteraciones del orden público en las afueras del Aero Parque Juan Pablo II que nada tuvieron que ver con la jornada.

-Por estos días de afanes con las declaraciones de renta y las múltiples exigencias que trae consigo la Reforma Tributaria, las oficinas de la Dian en Medellín no dan abasto. Largas filas. Interminables, caos y problemas.

Funcionarios de la entidad nos dijeron que había trámites personales obligatorios, porque la página web podría ser objeto de delincuentes virtuales que manipulan información relevante de los contribuyentes. Los funcionarios lucen uniformes que los hacen parecer como pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana.

-Parece que el abogado Jorge Lopera tiene ladrón propio. Hace algún tiempo le hurtaron el carro, en otra ocasión lo despojaron de prendas en plena Avenida Nutibara. Lo último fue en Belén Rosales donde vive. Dejó el vehículo en la puerta de su casa unos minutos y cuando entró al almorzar le rompieron las ventanas del automotor. Los ladrones se llevaron consigo computador, tesis de estudiantes, y otros elementos de valor. Qué desesperación con tanto ladrón.


-El próximo jueves 21 de agosto a las 5:00 de la tarde los abogados Carlos Ballesteros Barón y Liza Tamayo dictarán una charla relacionada sobre las nuevas realidades en materia pensional. Habrá espacio para resolver dudas sobre el tema. La asistencia es libre. Mayores informes en el 444-53-14.

-Sentí pena ajena cuando el gerente nacional del Banco de la República, José Darío Uribe, estuvo en sesión conjunta de las comisiones económicas de  Senado y Cámara el miércoles 13 de agosto a fin de explicar los avances y dificultades del país en materia económica.

Había algunos congresistas, también antioqueños, que lucían desubicados con la información, lo que nos lleva a pensar que en el Congreso hay quienes sólo saben conseguir votos para obtener una curul. Y luego se preguntan por qué el Congreso está tan desprestigiado.

-Luego que el Gobierno Nacional decidiera postergar la venta de Isagén, quedó claro que EPM y el Concejo de Medellín perdieron tiempo valioso sobre la enajenación del 13% de las acciones que tiene la empresa de servicios públicos en la generadora de energía.

La misma concejala, Aura Marleny Arcila Giraldo, invitó al presidente Santos para que desista definitivamente de la venta de la empresa estatal. Y si ella habla de inconveniencia, es porque tiene razones de peso.

-Cuando al ex alcalde Sergio Fajardo Valderrama se le ocurrió la implementación del pico y placa, muchos pensamos que la medida sería transitoria. Lastimosamente no lo fue, no lo ha sido, y quién sabe si lo será algún día.

Adaptarnos no ha sido fácil ni lo será, porque ahora  con las cámaras de foto detección es imposible dar explicaciones en caso de que por motivos de lluvia o accidente vehicular el conductor tenga argumentos para salvarse de la infracción así haya tenido la precaución de respetar los horarios. A diferencia de los agentes de tránsito, las máquinas no perdonan porque no tienen conciencia.

Recuerdo cuando el ex diputado Gabriel Gómez Ochoa fue sancionado por un agente de tránsito durante el inicio de la medida, y al guarda no le valieron explicaciones en el sentido de que era corporado y requería llegar con urgencia a una sesión. De nada sirvieron las súplicas y fuero político.

Tuvo que dejar el carro tirado y aceptar la infracción. Ese día llegó enojado a la Asamblea y en pleno debate expuso que el pico y placa era una medida absurda que requería revisarse con juicio.

Han transcurrido varios años y el problema de movilidad en la ciudad está peor. Las mismas vías y más carros y motos, porque la gente en vez de acudir al servicio público compró automotores para los días de restricción.

Ahora la sinvergüenzura está por cuenta de las fotos detecciones. Es lamentable que inspectores de la Secretaría de Movilidad estén violando derechos fundamentales como el debido proceso, con el cuento de que las notificaciones de los presuntos infractores pueden hacerse ante terceros como vigilantes de unidades residenciales.

Está bien que exista un afán de sancionar a los infractores, pero una cosa distinta es que no le den la oportunidad a miles de afectados que injustamente están recibiendo foto detecciones cuando no hay pruebas de que eran quienes conducían el vehículo.

Ahora, y para colmo de  males, hay unas “cámaras móviles” cumpliendo la función de foto detecciones a través de vehículos en distintas calles de la ciudad.

Hace muchos años hubo filósofos e investigadores que advirtieron sobre la sociedad vigilada. La sociedad en la que perderíamos la privacidad, la independencia, la libertad y hasta los derechos. Y eso, lamentablemente está pasando con cámaras para todo. @granciudad710

-Reciba la publicación de Recovecos semanalmente escribiéndonos a granciudadmedellin@gmail.com para tenerlos en nuestra base de datos.
-Queremos agradecerles a tantos lectores que se suman día a día a esta publicación. Estamos haciendo el esfuerzo de tener mayor cobertura. Ustedes pueden ayudarnos compartiendo la página con otros contactos o ingresando a WWW.GRANCIUDAD.NET y también nos pueden enviar su correo para enviarles nuestra publicación semanal a granciudadmedellin@gmail.com

-Si usted cree que tiene una información que vale la pena publiquemos en este medio y en nuestro programa radial GRAN CIUDAD, escríbanos a granciudadmedellín@gmail.com o en Facebook que con gusto haremos el análisis para tenerla en cuenta.

Les recordamos que estamos de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Única de Todelar 1.050 a.m. con toda la información política, temas de ciudad y con ¡Agenda Propia! en el bloque informativo la Suma de los Mejores que comienza desde las 7:00 de la mañana.

Nos pueden escribir a granciudadmedellín@gmail.com y síganos en twitter @granciudad710